El español es una lengua que tiene acentuación de intensidad en diferentes posiciones dentro de las palabras. Esto significa que el acento, es decir, el énfasis mayor en una vocal de la palabra, puede caer en cualquier parte de las palabras. Así que podemos tener dos o más palabras con las mismas letras pero que no solo tienen significados diferentes sino que se pronuncian de manera distinta. Un ejemplo de esto sería médico (‘profesión’), medico (‘1ª persona del presente de medicar’) y medicó (‘3º persona del pretérito indefinido de medicar’).
Además, existen algunas pocas palabras de una sola sílaba que no tienen ningún acento de intensidad en su pronunciación. Son las llamadas “palabras átonas”, como tu, el, los, etcétera. Algunas de estas palabras átonas tienen la misma forma que otras palabras que sí son tónicas, de manera que a estas se les debe colocar tilde (tú, él, qué, etcétera).
Debido a esto, a veces es necesario usar una marca gráfica encima de algunas vocales para saber cuál es la parte que se pronuncia con más fuerza. A esta marca es a lo que llamamos “tilde” o “acento gráfico”. Las reglas que nos ayudan a saber cuándo una palabra lleva tilde no son muy complejas, pero hablaremos sobre ellas en otro artículo.
Aunque muchos nativos cometen el error de no utilizar tildes cuando escriben mensajes de manera informal, en un contexto formal es muy importante hacerlo bien. Además, en determinadas situaciones formales, académicas o de negocios, podría suponer un error de escritura no colocar en una palabra la tilde que le corresponde. Por ejemplo, sería una descortesía escribir el nombre de nuestro cliente como “Maria Lopez Jauregui”, porque la forma correcta es “María López Jáuregui” (aparte de que, siendo muy estricto, la pronunciación es diferente).
El problema al que se enfrentan los estudiantes de español es que en sus teclados no hay una manera obvia e intuitiva de escribir estas tildes, además de otros caracteres especiales típicos de la lengua española. En este artículo vamos a ver diversas formas de hacer esto del modo más sencillo posible.
Escribir tildes en pantallas táctiles
Este es el sistema más fácil porque basta con mantener presionada la tecla de una vocal (o de la letra “n”), tanto en mayúscula como en minúscula, para que nos aparezcan diferentes opciones para esas letras. Simplemente debemos seleccionar la que nos interese.
En cualquier caso, en dispositivos con pantalla táctil es todavía más simple si cambiamos el idioma del teclado. Esto es muy útil si todo el texto que vamos a escribir es en español. En ese caso, la tecla de la “ñ” ya aparecerá en la pantalla. Para las vocales acentuadas y para los símbolos de apertura de interrogación y exclamación, simplemente tenemos que mantener pulsada un par de segundos la tecla de la vocal correspondiente y nos aparecerá la opción.
Escribir tildes en teclado Windows con teclado numérico
Si nuestro teclado Windows dispone de un teclado numérico adicional a la derecha, la manera más sencilla de escribir símbolos especiales, como las vocales acentuadas o la letra “ñ”, es con la ayuda de un código ASCII. Esto consiste en teclear un número mientras presionamos la tecla Alt. La letra o el símbolo aparecerá cuando soltemos la tecla Alt.
Al principio puede ser un poco complicado, pero con la práctica aprenderemos de memoria los códigos y podremos escribir más rápido. A continuación tenéis los códigos ASCII necesarios para escribir los símbolos gráficos necesarios en español:
á | Alt + 160 | Á | Alt + 181 |
é | Alt + 130 | É | Alt + 144 |
í | Alt + 161 | Í | Alt + 214 |
ó | Alt + 162 | Ó | Alt + 224 |
ú | Alt + 163 | Ú | Alt + 233 |
ü | Alt + 129 | Ü | Alt + 154 |
¡ | Alt + 173 | ¿ | Alt + 168 |
ñ | Alt + 164 | Ñ | Alt + 165 |
Escribir tildes en teclado físico sin teclado numérico en un Mac
En un ordenador Mac, el procedimiento es algo más complicado al principio, por la configuración necesaria, pero después es muy práctico. Lo que tenemos que hacer es añadir el teclado del idioma español y activarlo cada vez que lo necesitemos. De ese modo, nuestro teclado físico funcionará como si fuera un teclado español.
La manera de hacer esto es en Preferencias del sistema > Idioma y región > Panel de preferencias de teclado. Aquí, en la parte inferior de la barra de la izquierda veremos un símbolo “+” (a). Hacemos clic sobre él y buscamos el idioma “Español-ISO” (o “Spanish-ISO”). Después, tendremos que activar una casilla que dice “Show Input menu on menu bar” (b). A partir de ese momento, en la parte superior de la pantalla tendremos un icono que nos permitirá cambiar el idioma del teclado.
Como al principio no estaremos familiarizados con la configuración española del teclado, lo que podemos hacer es seleccionar la opción de “Mostrar el visor de teclado” (c), con lo que tendremos una guía visual de a qué símbolo de la escritura en español corresponde cada tecla de nuestro teclado físico.
Escribir tildes en teclado físico sin teclado numérico en Windows
En un ordenador con Windows, el mecanismo es similar. Para configurar el idioma del teclado, debemos ir al menú inferior, seleccionar las teclas que indican el idioma y abrir la configuración de “Región e idioma”. Ahí añadiremos el idioma español. Una vez añadido, a la derecha veremos tres puntos. Cuando pinchamos sobre ellos, se abre otro menú. En la parte inferior seleccionamos Teclados > Añadir teclado. Se abrirá una lista y en ella buscaremos el teclado Español. Cuando lo agreguemos, aparecerán debajo los idiomas instalados. Desde ese momento, cada vez que queramos usar el teclado español, solo debemos pinchar el la parte inferior derecha del menú de tareas y seleccionar el idioma que deseemos.
Como tu teclado no será español, deberás saber dónde se encuentran las teclas de tildes, de la letra “ñ” y de los caracteres de apertura de admiración y de exclamación. Para ello, aquí tienes una imagen de un teclado español para que puedas compararlo con tu teclado físico.
Abrir el mapa de caracteres especiales
En algunas ocasiones, es posible que no haya necesidad de escribir mucho texto en español, por lo que hacer todos los cambios de configuración que hemos visto antes puede resultar una tarea larga e innecesariamente complicada. Si lo que quieres es simplemente escribir algunas pocas tildes, el sistema más rápido es utilizar los mapas de caracteres especiales.
En Windows, los encontrarás si escribes en la barra de búsqueda (está en la parte inferior izquierda del menú de tareas) y escribes “character map”.
En Mac, simplemente tendrás que pinchar sobre el icono de idioma en la barra superior de la pantalla y pinchar sobre la opción “Mostrar Emojis y símbolos”.
Mapa de caracteres de Windows | Emojis y símbolos (en Mac) |
En conclusión, escribir correctamente las tildes en un teclado que no es español puede ser un desafío, pero existen diferentes maneras de hacerlo. Desde la más básica de insertar caracteres especiales hasta un método más o menos complejo, como es el cambiar la configuración de tu dispositivo. Aunque muchos nativos cometen el error de no utilizar tildes en mensajes informales, es importante hacerlo bien en contextos formales, académicos o de negocios, ya que es un error de escritura no escribir correctamente bien los acentos gráficos en una palabra que los requiere, y podría incluso afectar la comprensión del mensaje. Esperamos que con esta información sientas la seguridad de hacer que tus textos en español luzcan correctos y formales como los de un nativo.