¿Sabes cuántas estrellas hay en nuestra galaxia, la Vía Láctea? Pues siéntate, que al final te lo cuento y verás cómo se dicen los números en español. Porque es muy importante conocer los numerales en español, tanto los numerales cardinales como los numerales ordinales. Además, veremos otros tipos de palabras que se usan también para hablar de cantidades.
Los numerales forman parte del grupo de palabras que determinan el significado de un sustantivo, al igual que los artículos, los demostrativos y otras. Los numerales se clasifican en dos grupos principales, los cardinales y los ordinales. Los numerales cardinales son los que informan de la cantidad de algo, mientras que los numerales ordinales expresan la posición o el orden que el sustantivo ocupa dentro de una serie. Además de estos dos, existen otros numerales, como los multiplicativos (décuple, cuadragésimo) o los fraccionarios (onceavo, centésimo), sin embargo, estos tipos de numerales se usan cada vez con menos frecuencia en la lengua coloquial, de manera que no los veremos en esta ocasión.
Los numerales cardinales
Como hemos dicho, los numerales cardinales son las palabras que indican el número, la cantidad de algo. Para aprender las reglas de escritura y de pronunciación de los numerales cardinales, vamos a clasificarlos en varios grupos:
Grupo 1
Son los números básicos del sistema de números en español, los que todos debéis ya conocer y que sirven para componer números mayores:
0 | cero | 6 | seis | 12 | doce |
1 | uno / un, una | 7 | siete | 13 | trece |
2 | dos | 8 | ocho | 14 | catorce |
3 | tres | 9 | nueve | 15 | quince |
4 | cuatro | 10 | diez | 20 | veinte |
5 | cinco | 11 | once | 30 | treinta |
Como vemos, todos los numerales cardinales son invariables, con la excepción del número 1, que es uno cuando no está delante de un sustantivo masculino (piso uno). Un, una se usan igual que los artículos indeterminados en singular. Usar un delante de una palabra femenina que no empieza por -á tónica se considera incorrecto en la lengua formal, aunque su uso esté cada vez más extendido (*un persona).
Grupo 2 (16-29)
Esta serie de números se componen a partir de las palabras diez y veinte, más el número básico entre 1 y 9, unidos por la conjunción y. Sin embargo, en este grupo la combinación se fusiona en una sola palabra compuesta.
16 | dieciséis | 20 | veinte | 26 | veintiséis |
17 | diecisiete | 21 | veintiuno (-un, -una) | 28 | veintiocho |
18 | dieciocho | 24 | veinticuatro | 29 | veintinueve |
Aquí vemos que un número como 24 es la combinación de *veinte y cuatro, pero esas tres palabras se fusionan en una sola: veinticuatro. Como hemos dicho antes, es incorrecto usar –ún delante de una palabra femenina que no empieza por -á tónica (*veintiún personas).
Grupo 3 (31-100)
Todos estos números se componen también de la palabra de decena, de la conjunción y más el número básico. A diferencia del grupo anterior, aquí las tres palabras no se fusionan en una sola, sino que se escriben separadas. Como ya hemos visto antes, los números acabados en -1 varían en masculino y en femenino.
30 | treinta | 50 | cincuenta | 90 | noventa |
31 | treinta y uno (un, una) | 60 | sesenta | 100 | cien |
37 | treinta y siete | 70 | setenta | ||
40 | cuarenta | 80 | ochenta |
De este grupo es importante señalar que la palabra cien se refiere exclusivamente al número 100, cuando no va seguido de ninguna otra cifra.
Grupo 4 (101-999)
En este grupo tenemos, a su vez, dos subgrupos. Primero los números del 101 al 199. Estos se escriben en varias palabras: primero la palabra ciento, seguida de las palabras necesarias para especificar las dos últimas cifras. Por ejemplo:109 (ciento nueve), 167 (ciento sesenta y siete).
La palabra ciento es invariable en género y número. Sin embargo, existe la forma cientos de, que indica un número muy alto pero indeterminado de algo (En el parque había el otro día cientos de personas).
A partir de aquí, el sistema es igual, pero las palabras que indican la centena son variables en masculino y femenino (igual que sucede con el número 1), según el sustantivo al que se refieren.
200 | doscientos/-as | 500 | quinientos/-as | 800 | ochocientos/-as |
300 | trescientos/-as | 600 | seiscientos/-as | 900 | novecientos/-as |
400 | cuatrocientos/-as | 700 | setecientos/-as |
Cuando formamos números de este grupo, lo hacemos con la palabra de centena seguida del número que representan las dos últimas cifras. Por ejemplo: 249 (doscientos/-as cuarenta y nueve), 901 (novecientos un/-a), 525 (quinientos/-as veinticinco), 631 (seiscientos treinta y un euros; seiscientas treinta y una libras).
Grupo 5 (1.000-999.999)
A partir del número mil (1.000), los millares se forman con un número del 1 al 9, seguidos de la palabra mil. Si no quieres cometer errores al decir los números, recuerda que del 1.000 al 1.999, nunca decimos *un mil, sino solamente mil. Tras la palabra de millar, decimos las tres últimas cifras como hemos visto en el grupo 4. Por ejemplo: 1.952 (mil novecientos cincuenta y dos), 7.864 (siete mil novecientos sesenta y cuatro), 435.721 (cuatrocientos treinta y cinco mil setecientos veintiún coches; cuatrocientas treinta y cinco mil setecientas veintiuna personas).
En español, al escribir números, se pone un punto cada tres cifras, excepto en los años. Los decimales se representan con una coma o con un apóstrofe
Grupo 6 (1.000.000-∞)
Los números mayores se dicen con el número que hay antes de la sexta cifra, seguidos de la palabra millón o millones, más el número representado por la seis últimas cifras. Por ejemplo: 64.512.308 (sesenta y cuatro millones quinientos/-as doce mil trescientos/-as ocho).
Si la cifra de millones termina en seis ceros, entonces debemos colocar la preposición de antes del sustantivo, pero no existe si los seis últimos números son mayores de cero. Por ejemplo: dos millones de personas, dos millones doscientas mil de personas.
Dos cosas interesantes que debes saber sobre los números cardinales es que tienen la posibilidad de combinarse con otros determinantes. Por ejemplo: Los tres libros; Mis diez mejores amigos; Estas cuatro cosas. Por otra parte, el número cero, en la lengua coloquial, equivale a ningún o ninguna. Por ejemplo: Hoy tengo cero ganas de hacer deporte.
Los numerales ordinales
Los numerales ordinales son aquellos que indican el orden o la posición de algo respecto de una serie o sucesión. Aunque existe un numeral ordinal equivalente a cada uno de los número cardinales que hemos visto, en el español actual solo utilizamos unos pocos, del 1º al 10º. Todos son variables tanto en género (masculino y femeninio) como en número gramatical (singular y plural), según el sustantivo al que se refieren. Los ordinales 1º y 3º pierden la -o cuando van delante del sustantivo masculino.
1º, 1ª | primer(o)/a/os/as | 5º, 5ª | quinto/a/os/as | 9º, 9ª | noveno/a/os/as |
2º, 2ª | segundo/a/os/as | 6º, 6ª | sexto/a/os/as | 10º, 10ª | décimo/a/os/as |
3º, 3ª | tercer(o)/a/os/as | 7º, 7ª | séptimo/a/os/as | ||
4º, 4ª | cuarto/a/os/as | 8º, 8ª | octavo/a/os/as |
Todos los ordinales pueden ir tanto delante como detrás del sustantivo al que se refieren, aunque es preferible decirlos delante: 10º piso (“décimo piso”, “piso décimo”). Esta regla, sin embargo, no funciona cuando hablamos de personas (reyes o papas) y siglos, que van siempre detrás, como por ejemplo Siglo IV (“siglo cuarto”). Pero los milenios sí que van delante: Segundo milenio.
Existe una tendencia a usar primer y tercer delante de una palabra femenina (Vivo en la primer planta). Esta es una forma arcaica que no es correcta en el español peninsular.
A partir del ordinal 11º, en el español actual decimos simplemente el numeral cardinal, aunque si escribimos el número en cifra, este debe llevar los superíndices º y ª. Por ejemplo: Piso 14º, piso catorce. Aunque existen numerales ordinales para estos números grandes, estos solamente se emplean en contextos muy formales, y cada vez con menos frecuencia.
Un caso especial es el de los números romanos. En español, es obligatorio escribirlos cuando se refieren a siglos o a personas. En estos casos, igual que acabamos de ver, usamos los numerales ordinales desde el I hasta el X, pero a partir del número XI se usa el numeral cardinal. Por ejemplo: Alfonso X (“Alfonso décimo”), Alfonso XII (“Alfonso doce”). En cuanto a los siglos, esta regla es igual que con las personas, pero también tenemos la opción de decir un numeral cardinal para los siglos I a X: Siglo V (“siglo quinto” o “siglo cinco”).
Los numerales ordinales solamente pueden ir sin acompañar a ningún sustantivo cuando este es conocido por el contexto: De todas las personas, la quinta es la que mejor me cae. También puede ir solo un numeral ordinal cuando se refiere a una posición o un ránking: Ayer quedé tercera en la media maratón de mi ciudad.
Para terminar el tema de los numerales ordinales, no queremos dejar pasar la ocasión de comentaros que algunas de estas palabras tienen, como sustantivo, un significado diferente del propiamente numérico: primo (‘hijo de mis tíos’ o ‘persona un poco tonta o inocente’), quinto (‘chico joven en edad de hacer el servicio militar’), quinta (‘finca de campo dedicada a la agricultura’), novena (‘práctica religiosa dirigida a Dios durante varios días’), etcétera.
Otras formas de numerales
Existen algunos sustantivos que tienen un significado de cantidad. Al tratarse de sustantivos, igualmente deben llevar delante algún determinante, como artículos, posesivos o incluso numerales; además, para unirlo con otro sustantivo debe estar la preposición de. Algunas de estas palabras son par o pareja, trío, decena, docena, veintena, centenar, millar, etcétera. Por ejemplo: Una docena de huevos, dos millares de personas.
Además, existen algunos prefijos que habitualmente se usan en un nivel de lengua culto o científico y que indican un número o una cantidad. Entre los más utilizados están mono- (‘uno’), bi-, di- (‘dos’), penta (‘cinco’), etcétera.
En conclusión, el grupo de palabras numerales, tanto los numerales cardinales como los numerales ordinales, es muy importante para el día a día. Sin ellos, la comunicación correcta en español podría hacerse complicada, sobre todo en algunas situaciones, como en el banco, en una tienda o si quieres indicar alguna dirección exacta. También es muy útil para decir una fecha, ya que es necesario decir el número completo del año, aunque cada vez esté más de moda usar el sistema anglosajón de juntar las cuatro cifras de un año en dos grupos, como 2022 (veinte veintidós), pero lo correcto es decir el número completo (dos mil veintidós).
Por cierto, en la Vía Láctea, los científicos calculan que hay entre cien mil y cuatrocientas mil millones de estrellas.