¡Hola! Bienvenidos al podcast de español de hoyhablamos.com. En el programa de hoy vamos a hablar sobre un periodo histórico de España. Hablaremos sobre la época en la que los árabes estuvieron ocupando la península ibérica. Hablaremos del territorio anteriormente conocido como Al-Andalus. Muchas gracias por escucharnos, ¡hasta mañana! 🙂
Transcripción
Hoy Hablamos, episodio 154. La España de los árabes
[Música introducción]
Bienvenidos a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabéis, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes. Podéis escucharlo en iTunes, Stitcher o en nuestra página web hoyhablamos.com.
Recordad que en nuestra página web tenéis disponible la transcripción completa del audio de este episodio.
Hola de nuevo, queridos amigos. Llegamos al día en el cual tratamos un tema sobre cultura española. Para el día de hoy hemos elegido un tema histórico. Vamos a hablar de forma bastante resumida de la conquista musulmana de la península ibérica y además de esto, también os hablaremos de los arabismos, las palabras que utilizamos a diario y que tienen su origen en el árabe.
Hoy hablamos de la España de los árabes.
[Música post-introducción]
La España de los árabes
Es posible que alguna vez hayas escuchado eso de que los españoles tenemos raíces árabes. Bien, eso no es del todo cierto, pero sí que es verdad que los árabes estuvieron durante más de 700 años en nuestro territorio por lo que tenemos alguna que otra cosa en común. En este episodio te quiero hablar de la gran influencia que los árabes tuvieron en nuestra historia y en nuestra cultura.
La invasión arábica
Y es que es verdad. Gran parte de la península ibérica perteneció a los árabes durante más de 700 años. Los musulmanes entraron en la península ibérica concretamente en el año 711 y en cuestión de pocos años consiguieron ocupar la mayor parte del territorio. No todo, dado que algunas partes del norte resistieron la invasión.
Esta conquista provenía de grupos musulmanes de Oriente y del norte de África y liderados por su comandante, llamado Tarik, consiguieron derrotar a Don Rodrigo, el último rey visigodo de aquella época. Pero esa es otra historia. Algún día te hablaré de los visigodos y es que también tienen su historia en España. No obstante, el pueblo visigodo estuvo más de tres siglos asentado en territorio español.
La pregunta es… ¿por qué los musulmanes ocuparon en tan poco tiempo la península? Hay cierto debate con este tema. Se cree que fue por la debilidad del reinado visigodo, pero hay otras teorías que dicen que todo fue tan rápido debido a un pacto entre la nobleza visigoda y los invasores, así se explica que no hubiera un gran derramamiento de sangre, es decir, una gran cantidad de muertes.
Sea como sea, los musulmanes llegaron y tenían la intención de conquistar todo a su paso. Ocuparon casi toda la península ibérica pero con algunas partes del norte no pudieron, puesto que se encontraron con cierta resistencia. Además, intentaron conquistar Europa pero a su paso por el sur de Francia cayeron derrotados por el ejército francés.
Como te decía, los musulmanes no encontraron mucha resistencia en España y al territorio conquistado le dieron el nombre de Al-Andalus, que pasó a ser una provincia del Imperio musulmán. En los años posteriores, las capitales de Al-Andalus serían Sevilla y más tarde, Córdoba. ¿Te suena de algo Al-andalus? Me imagino que sí, dado que de ahí tiene el origen la comunidad autónoma que hoy día conocemos como Andalucía.
Con el paso de los años, el imperio musulmán empezó a perder fuerza y empezó a ceder terreno ante los cristianos. Y es en 1492, con la conquista del reino de Granada, cuando los Reyes Católicos toman el control y expulsan a los árabes de Al-Andalus. Sí, sí, te suena de algo ese año, ¿verdad? Es ahí cuando también acontece un antes y un después en la historia de la humanidad. Es ahí cuando llega el descubrimiento de América. De esto precisamente te hablé en un episodio cultural hace ya varias semanas, concretamente en el episodio número 104. Échale un vistazo si te interesa este tema tan apasionante.
Influencia cultural
Como te decía, durante muchos años, hasta casi el siglo XV, España adoptó gran parte de las costumbres, la cultura e incluso de la lengua. Hubo una gran influencia de los árabes en la historia de España.
También cabe destacar que esta fue una de las etapas de mayor esplendor en diversos ámbitos como en ciencia, medicina, arquitectura o literatura. Y podríamos seguir ya que fue una de las épocas doradas de España en lo que a avances se refiere. Así que no todo lo que pasó fue malo. En esa época, algunas de las mentes más privilegiadas del mundo se encontraban en Al-Andalus.
Influencia en la lengua
Además, te quería hablar de la influencia del árabe en la lengua española. Y es que son muchas las palabras que utilizamos en la actualidad que provienen del árabe. A esto se le llama arabismos. Hay muchas palabras en nuestra lengua que utilizamos a diario que proceden del árabe. Y es que tantos años en nuestro territorio dejaron huella, sobre todo en la lengua castellana.
Es común encontrarnos arabismos en algunos campos semánticos en especial, como puede ser con la comida:
- Aceituna
- Albaricoque
- Albahaca
- Arroz
- Azafrán
- Azúcar
o con algunos oficios:
- Como albañil, que es la persona que se dedica a la construcción.
- Alcalde, que es la mayor autoridad política de un municipio.
- Alfarero, que es la persona que elabora objetos de barro y arcilla.
- O almirante, que es un oficial general de la armada.
Esto, por citarte tan solo algunos de ellos. Asimismo, es posible ver la herencia de los árabes en los topónimos, los nombres propios de los lugares, sobre todo en la zona sur de la península, como:
- Andalucía. Este quizá sea el más conocido. Tiene origen en “Al Andalus” que era como se conocía a la zona ocupada por los musulmanes en la península ibérica.
- Albacete, cuyo significado en árabe es “llanura”. Si te gusta el fútbol, quizá conozcas a unos de sus paisanos más conocidos de la actualidad, el querido por todos Andrés Iniesta.
- Otro ejemplo es Almería: que equivale a “torre de observación”.
- Guadalajara, cuyo significado es “cañón de piedras”.
- O Guadalquivir, cuyo significado es “el gran río”. Y con razón, puesto que es el quinto río con mayor longitud de España.
Ejemplos de estos, tantos como quieras. Si te fijas, al igual que antes, casi todas las palabras empiezan con “Al-” o con “Guad-”. Estas son las más frecuentes. No obstante, hay otras palabras que no nos dan ninguna pista de su origen. Este tipo de palabras no tienen rasgos identificativos tan evidentes. Encontramos muchísimos ejemplos como guitarra, limón, ojalá, bellota, jirafa, aceite, gazpacho o zanahoria. Pero podría seguir, la lista sería muy larga. Tan larga como unas 4.000 palabras. Algunas, eso sí, están en desuso pero otras muchas se utilizan a diario.
Y con estas palabras nos encaminamos hacia la recta final del episodio de hoy. ¿Qué te ha parecido este episodio? ¿Conocías la gran influencia que los árabes tuvieron en nuestro país? Bueno, como siempre te invitamos a que comentes lo que te apetezca de este o de otros temas en nuestra página web.
Y aquí acabamos, nos ayudarías mucho dejando una valoración de 5 estrellas en iTunes . Y recordad que podéis consultar la transcripción completa de este podcast en nuestra página web.
Hablamos mañana en el episodio de expresiones en español.
Pasad un buen día, ¡hasta mañana!
Escribe tu comentario……buen presentación
Buenas noches, y se mezclaron quiero decir se casaron musulmanes y españoles entre si?
Mi bisabuelo llegó de Catalunya a Argentina
Muchos gracias por este podcast muy interesante! 🙂