¡Hola! Bienvenidos al podcast de español de hoyhablamos.com. En el programa de hoy vamos a hablar sobre la estructura y organización de la educación en España. Hablaremos de las distintas etapas por las que tenemos que pasar los españoles durante nuestra infancia y juventud. Muchas gracias por escucharnos, ¡hasta mañana! 🙂
Transcripción
Hoy Hablamos, episodio 164. El sistema educativo español.
[Música introducción]
Bienvenidos a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabéis, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes. Podéis escucharlo en iTunes, Stitcher o en nuestra página web hoyhablamos.com.
Recordad que en nuestra página web tenéis disponible la transcripción completa del audio de este episodio.
Te damos la bienvenida un día más a nuestro episodio cultural de la semana. Para el día de hoy hemos preparado un tema por el que muchos nos habíais preguntado en alguna ocasión a través de mensajes que nos llegaban a nuestra página web.
Hoy hablamos del sistema educativo español.
[Música post-introducción]
Generalidades
Como te iba diciendo, alguna que otra vez hemos recibido algunas preguntas acerca del funcionamiento de la educación española. Qué mejor forma que responder a todas esas preguntas que con un episodio dedicado a la educación de nuestro país. En este episodio, vas a conocer algunas generalidades de nuestro sistema educativo así como sus diferentes niveles.
Además, este episodio viene como anillo al dedo, es decir, es muy oportuno, puesto que en estas fechas es tiempo de la llamada “vuelta al cole”. Se acaba el verano y toca volver a llenar las aulas.
Te hablo de la educación española, educación que es obligatoria desde los seis hasta los 16 años. También es gratuita, aunque las familias tienen que pagar los libros y los materiales escolares. No obstante, en caso de no poder hacer frente a esos gastos, el gobierno ayuda económicamente a las familias que lo necesitan.
A esa edad, a los 16 años, es cuando finaliza la educación obligatoria, es ahí cuando el estudiante tiene la opción de estudiar educación postobligatoria -el llamado Bachillerato o estudios de FP (Formación Profesional). Tras estos estudios, llegan las enseñanzas universitarias en las cuales normalmente se accede a partir de los 18 años de edad. Pero bueno, en un momento te explico esto con más detenimiento.
Estructura del sistema escolar
Vayamos por partes. La estructura del sistema escolar se divide en cinco niveles:
- Educación infantil
- Educación primaria
- Educación Secundaria Obligatoria
- Bachillerato
- Educación superior
Educación Infantil
La primera de ellas es preescolar. O lo que es lo mismo, Educación Infantil. En esta etapa acuden niños desde su nacimiento hasta los seis años y se ordena en dos ciclos: el primero, que comprende hasta los tres años, y el segundo ciclo que va desde los tres hasta los seis años.
Hay que decir que no es obligatorio llevar a los niños a preescolar pero, en los últimos años, se ha generalizado y casi el 100% de los padres llevan a sus niños al segundo ciclo de educación infantil -que es el que va desde los tres años hasta los seis años-.
Algunos padres creen que en esta etapa sus hijos se van a desarrollar física, afectiva, social e intelectualmente; otros, sin embargo, creen que es el mejor lugar para librarse de los mocos y de los llantos de sus hijos durante buena parte del día. Como siempre, hay dos formas distintas de verlo todo.
Educación obligatoria
Tras la etapa de educación infantil llega una nueva etapa, la educación obligatoria. Diez años… pasamos diez años yendo a la escuela. Para algunos es una eternidad, es mucho tiempo, pero para otros son diez años que pasan volando. Diez años en los que hacer amigos y en los que compartir experiencias y aprendizajes con otros.
La educación obligatoria se divide en dos etapas. Por un lado, tenemos seis años -seis cursos- de educación primaria, y por otro lado, tenemos cuatro años -cuatro cursos- de educación secundaria obligatoria.
Educación Primaria
Los seis años de educación primaria empiezan el mismo año en el que el niño cumple seis años y acaban a la edad de 12 años. Son seis años en los cuales los niños van a la escuela para aprender a leer, escribir, a adquirir conocimientos básicos y culturales imprescindibles para vivir en sociedad.
Yo recuerdo esos años con cierta nostalgia. ¿Quién no echa de menos esos años con cariño? Esta etapa suele ser sin duda una de las mejores de nuestra vida. Esa etapa en la que te pasabas todo el tiempo mirando el reloj para ver si llegaba la hora del recreo para poder ir a jugar al patio. Buenos tiempos, sí señor.
Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
En la Educación Primaria las preocupaciones brillaban por su ausencia. Había muchas menos preocupaciones que ahora, o por lo menos eran menos importantes. Al contrario de lo que pasaba en la Educación Secundaria Obligatoria, la llamada ESO. Esta es la etapa que comprende desde los 12 hasta los 16 años. Cuatro cursos en los que la adolescencia se deja ver con fuerza. Quienes mejor saben esto son los pobres profesores de instituto. A ver, por lo general, la mayoría de estudiantes saben comportarse y saben qué es lo que quieren. Sin embargo, hay otros que están aburridos y poco motivados y solo están pensando en acabar esta etapa lo antes posible. Esos suelen ser los estudiantes más problemáticos, los malotes de la clase.
Una vez que los estudiantes acaban la ESO, tienen tres opciones:
- Ir a la escuela secundaria conocida como Bachillerato.
- Hacer un curso de formación profesional -algo que está enfocado para el aprendizaje de algunos oficios como electricista, mecánico o peluquero. Esta es una buena opción para aquellos que tienen claro a qué dedicarse sin necesidad de estudiar una carrera universitaria.
- O la tercera opción, abandonar los estudios para intentar entrar en el mercado de trabajo, en el mercado laboral.
Esta tercera opción era muy popular hace 10 o 15 años, cuando en España había mucho trabajo y bien pagado, sin embargo, en la actualidad esa puede ser la peor opción de todas, porque ya no hay tanto trabajo como antes y se demandan estudios superiores.
Bachillerato
Pero bueno, para aquellos que sí quieren estudiar está la opción de la formación profesional o la opción de estudiar Bachillerato. Estos estudios no son obligatorios y comprenden dos años. Generalmente desde los 16 hasta los 18 años.
En esta etapa los estudiantes van a estudiar materias comunes obligatorias, asignaturas optativas -es decir, ciertas asignaturas en las que pueden elegir entre una u otra asignatura- y clases de especialización conocidas como “modalidades”. Esto es muy importante, puesto que se elegirá una u otra dependiendo del tipo de estudios que tenga pensado estudiar en la universidad, porque la gente que estudia Bachillerato lo hace pensando en ir a la universidad.
Enseñanzas universitarias
Y por último, llegamos a la última etapa del sistema educativo: la educación superior. La educación universitaria es una opción bastante común y se divide en:
- Grado: que es un programa de cuatro años en el cual se estudia en profundidad una materia. A los grados antes se los llamaba licenciaturas o diplomaturas, pero una reciente modificación de la ley cambió el nombre y la estructura de los estudios universitarios. Aún así, podemos encontrar algunas carreras complejas, como medicina o arquitectura que tienen una duración de más de 4 años.
- También tenemos el Máster: que consiste en un año o dos para especializarse en un tema en concreto.
- Y el último paso sería el doctorado: que consistente en una investigación de unos tres años para convertirse en doctor de una materia.
Esta, de manera muy resumida es la forma en la que se estructura nuestro sistema educativo.
De esta forma nos encaminamos hacia la recta final del episodio de hoy. Si quieres, puedes comentar qué te gusta y qué no te gusta de nuestro sistema educativo y también puedes darnos a conocer cómo funciona el sistema educativo de tu país.
Por último, comentaros que el sistema educativo español es público y gratuito. Es gratuito hasta bachillerato y en la universidad hay que pagar una pequeña matrícula, pero suele andar entre 1000 o 2000 euros y también hay muchas becas para los estudiantes, así que todo el mundo puede estudiar en España de manera gratuita o casi gratuita.
Y aquí acabamos, nos ayudarías mucho dejando una valoración de 5 estrellas en iTunes . Y recordad que podéis consultar la transcripción completa de este podcast en nuestra página web.
Muchísimas gracias por escucharnos cada día y por todos los mensajes positivos de apoyo que nos mandáis. Sois geniales.
Pasad un buen día, ¡hasta mañana!