En el episodio de hoy vamos a hablar de los jóvenes españoles y de su emancipación, es decir, su independencia de sus padres. Veremos por qué los españoles tardamos tanto en dejar la casa de nuestros padres.
Transcripción
Hoy Hablamos, episodio 184. La emancipación en España
[Música introducción]
Bienvenidos a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabéis, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes. Podéis escucharlo en iTunes, Stitcher o en nuestra página web hoyhablamos.com.
Recordad que en nuestra página web tenéis disponible la transcripción completa del audio de este episodio.
Bienvenidos un día más a un nuevo episodio cultural de la semana. Hoy te voy a hablar de la emancipación en España, es decir del abandono del núcleo familiar por parte de los hijos, para vivir de forma independiente en otra vivienda. Quédate con nosotros para descubrir cómo está este tema en España.
Hoy hablamos de la emancipación en España.
[Música post-introducción]
¿La emancipaqué?
Emanciparse o no emanciparse, esa es la cuestión. Adaptamos la famosa frase de Shakespeare para hablar de un tema que preocupa cada vez más a más personas. Muchas familias españolas saben bien de qué hablo. Hablo de la emancipación, sobre todo de la emancipación tardía entre los jóvenes españoles.
Te hablo de este tema puesto que hace unos días leí un dato que me dejó perplejo, que me dejó sin palabras: el 80% de los jóvenes españoles viven en la casa de sus padres. Te voy a hablar más detenidamente de esto en unos segundos, pero antes veamos qué significa esta palabra.
Según el diccionario de la Real Academia Española, emanciparse significa liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia. Y, ¿de qué dependencia hablamos? Pues de la dependencia que muchos jóvenes tienen de sus padres.
La emancipación tardía
Esto de lo que te estoy hablando se le conoce como: emancipación tardía. Cada vez más jóvenes se quedan a vivir en casa de sus padres hasta más tarde. El dato del que te hablaba antes era que casi el 80% de los jóvenes españoles menores de 30 años viven con sus padres.
Sorprendente. O quizá no tanto. Quizá no sorprende tanto debido a la ausencia de trabajo del mercado español. Un mercado que se ceba, que golpea más duramente a este sector de la población. Como sabéis os hablé del estado del mercado laboral en el tema del mes de septiembre. Si revisáis esos episodios podéis conocer un poco más la situación laboral de España.
Ya sea por gusto o necesidad, lo cierto es que la mayor parte de los jóvenes se resisten a abandonar el hogar familiar. Es verdad que hay un gran problema con el trabajo juvenil en España, pero también es cierto que algunos jóvenes no se van de casa porque no quieren. En casa se está bien, demasiado bien. Para estos jóvenes de los que te hablo, abandonar la casa en la que han vivido siempre supone un problema. O varios problemas.
Con la emancipación llegan nuevas responsabilidades. Llegan nuevas preocupaciones. Preparar la comida, hacer las tareas del hogar, pagar las facturas, y en definitiva pensar en las cosas en las que antes no se pensaba… Problemas a los que algunos no se quieren enfrentar. Como se suele decir a menudo: “como en casa, en ningún sitio”.
Pero también es cierto que pocos jóvenes pueden afrontar las facturas y los costes de vivir solos. Con una tasa de desempleo tan alta y con tan poca estabilidad laboral, independizarse a una edad temprana parece algo muy imprudente y poco probable.
¡A los 30 años!
Como te decía antes, ya sea por decisión propia o simplemente por no tener recursos para abandonar el hogar familiar, muchos jóvenes pasan gran parte de su juventud en casa de sus padres.
Todo lo contrario de la situación que se vivía en España hace 20 o 30 años. Los jóvenes se iban de casa muy pronto. En cuanto conseguían un trabajo con un salario más o menos digno se iban de casa para comenzar una nueva vida, para emanciparse. Era muy raro el que un joven se quedara en casa tanto tiempo. Lo que nos queda claro con esto es que los tiempos cambian. Para bien o para mal.
Hace años, muchas parejas antes de llegar a los 30 años de edad ya tenían su casa, sus hijos, su trabajo, en definitiva, una vida más o menos encaminada y estable. Ahora, eso es más difícil de ver. Son pocas las parejas españolas que a esa edad tienen su vida más o menos encaminada.
De hecho, actualmente los españoles nos casamos de media a los 32 años las mujeres y a los 37 años los hombres. Y los hijos se tienen de media a los 32 años. Como podéis ver, estas estadísticas han cambiado mucho en los últimos 30 años, pues en los años setenta la edad media era de unos 10 años menos. La gente se casaba con 10 años menos y tenía hijos con 10 años menos.
¿Vagos o víctimas?
En relación con la tardía emancipación de los jóvenes, algunas personas creen que estos jóvenes son unos vagos; otras, en cambio creen que son víctimas de la situación de crisis actual. ¿Tú qué crees?
Por un lado, los hay que dicen que los jóvenes son unos vagos. Hacen referencia a la famosa generación nini. No sé si en tu país tienes algo parecido a este término, pero se hace referencia a la generación de jóvenes que ni estudia ni trabaja. De ahí la palabra “nini”. Jóvenes que han sido mimados o que han sido maleducados por sus padres, por lo que no quieren estudiar ni trabajar.
No obstante, debido a la crisis económica también se habla de otro tipo de generación nini. Los que no estudian porque ya han estudiado mucho, ya tienen estudios superiores universitarios, pero que a su vez no trabajan porque no son capaces de encontrar un puesto de trabajo, por lo cual se encuentran en una situación en la que ni estudian ni trabajan, pero no por falta de actitud, sino por la situación del país.
Por otro lado, están las personas que dicen que los jóvenes son víctimas de la precariedad laboral. Quienes dicen esto opinan que los jóvenes han tenido mala suerte de coincidir con una de las crisis económicas más fuertes de las últimas décadas. Por eso lo de la precariedad laboral, en la cual los que trabajan lo hacen por poco dinero y por eso no pueden permitirse emanciparse.
Los padres encantados… ¿verdad?
Bueno, resulta que ante esta situación… los padres estarán encantados, ¿verdad? Tener a los hijos en casa sabiendo qué hacen y cuándo lo hace. El deseo de todo padre y madre, ¿no? Pues no. Llega un momento en la vida en el cual los padres necesitan que los hijos “salgan del nido” -utilizando la metáfora del mundo de los pájaros-. Llega un momento en el que los padres quieren estar solos y ver cómo sus hijos empiezan una nueva vida.
Aunque, bueno, para muchos padres tener a sus hijos en casa es una bendición. Les encanta tener a sus hijos cerca. Da igual que tengan 20, 25 o 30 años. ¡Cómo si tienen 40!. Eso sí, ¡todo tiene un límite!
Algún padre o madre podría pensar…Yo me emancipé a los 16, 17 o 18 años y mi hijo no es capaz de hacer lo mismo… Está claro que son otros tiempos. Cuántas veces en una casa española se habrán escuchado frases como: ¡A ver si vas empezando a pensar en emanciparte! ¡Aquí te quedas hasta los 50! o ¡A ver si te vas de aquí pronto y me dejas descansar!
Lo cierto es que parece que la edad a la que los jóvenes se emancipan se va a alargar cada vez más. Y no solo en España, algunos estudios señalan que los jóvenes europeos cada vez se van de casa más tarde. La media europea está en unos 26 años. Sin embargo, entre varios países hay grandes diferencias. Por ejemplo, los suecos se van de casa muy pronto -a los 19,7 años-, seguidos por daneses y finlandeses; mientras que por otro lado, los croatas y los malteses son los últimos en emanciparse. Concretamente lo hacen con un media de edad de 31 años.
Mientras tanto, la edad media de emancipación en España es a los 29 años. Pff… la verdad es que me parece una edad muy alta, pero lamentablemente es la situación habitual en las familias españolas.
Y os preguntaréis… ¿nuestro querido locutor Roi estará emancipado o no?… Pues… redoble de tambores… No, no estoy emancipado. Sigo viviendo con mis padres. Por ahora tengo 23 años por lo que aún me quedan unos años para llegar a la edad típica a la que abandonamos el nido. Sin embargo yo espero independizarme bastante antes, si todo me va bien en un par de añitos podría estar viviendo solo.
¿Y cuáles son mis motivos para no independizarme? Pues puramente económicos. Prefiero vivir con mis padres y ahorrar durante unos años que emanciparme teniendo ingresos muy bajos y poco estables.
Y con mi pequeña historia personal vamos llegando al final del episodio de hoy. Como siempre, os animamos a que comentéis cualquier cosa que os apetezca. Lo podéis hacer en nuestra página web. Estaremos encantados de leeros. ¿Estáis emancipados? ¿Seguís viviendo con vuestros padres? ¿A qué edad os emancipáis en vuestros países? Iniciemos un debate interesante.
Y aquí acabamos, nos ayudarías mucho dejando una valoración de 5 estrellas en iTunes . Y recordad que podéis consultar la transcripción completa de este podcast en nuestra página web.
Pasad un buen día, ¡hasta mañana!
Muchas gracias por el excelente Podcast como siempre.
En Japón, generalmente se dice que deberíamos independizarnos al graduarnos la universidad. Es decir, es a los 22 años.
Me parece tan pronto.
Hola Nobu,
Gracias a ti por tu comentario.
Pues sí que parece un poco pronto independizarse nada más salir de la universidad. Desde mi punto de vista es conveniente esperar un poco.
Saludos!
Acá en el Brasil la situación es un poco semejante. Hay jovenes que aún viven con sus padres. También la situación del trabajo no está muy buena.
Hola Anderson,
Parece que últimamente la situación de la economía está muy relacionada con la edad a la que se independizan los jóvenes.
Gracias por tu comentario 🙂
Saludos!
Muy interesante conocer como es la situation en España en relación a emancipación! En Polonia los jovenes suelen salir de casa de sus padres despues de terminar sus estudos, quando tienen 24-25 años. Yo salí quando tenia 22, porque fui a trabajar para exterior. Hace 7 años estoy viviendo en Portugal, en Lisboa. Aqui los jovenes también se emancipan muy tarde, he conocido gente que tiene 34 anos e continua viviendo con los padres. Aunque vivamos sin nuestros padres, es más raro vivir completamente solo. Aqui el costo de alquilar una habitación es muy desproporcionado al nuestros ingresos, por eso en muchos casos la única opción es compartir una casa con más personas. Vivimos sin padres, pero será que esa es mismo nuestra imagen ideal de vivir solo?