En el episodio de hoy vamos a comentar y explicar las siguientes expresiones: “irse por los cerros de Úbeda”, “quien se fue a Sevilla perdió su silla”, “entre Pinto y Valdemoro” y “de Madrid al cielo”.
Transcripción
Hoy Hablamos, episodio 190. Expresiones de lugares de España.
[Música introducción]
Bienvenidos a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabéis, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes. Podéis escucharlo en iTunes, Stitcher o en nuestra página web hoyhablamos.com.
Recordad que en nuestra página web tenéis disponible la transcripción completa del audio de este episodio.
Hola de nuevo amigos y amigas. ¿Cómo va todo? ¿Preparados para un nuevo episodio? Espero que sí. Por nuestra parte sí lo estamos. Y es que para el episodio de hoy hemos preparado algunas expresiones que mencionan pueblos y ciudades españolas. A ver qué os parece. ¡Coged lápiz y papel porque empezamos!
Hoy hablamos de expresiones de lugares de España.
[Música post-introducción]
Expresiones de lugares de España
España es muy diversa, de eso no cabe duda. Cada rincón de España tiene su propia cultura y su propia forma de hablar. Esta diversidad es algo que en mi opinión enriquece y mucho a nuestro país. Como te digo, en el lenguaje también se puede apreciar esta riqueza cultural. En España tenemos expresiones “a punta pala”, es decir, tenemos muchas expresiones. Y muchas de ellas están relacionadas con distintos lugares de España.
En concreto, con las expresiones de hoy se mencionan cinco ciudades españolas -Úbeda, Sevilla, Pinto, Valdemoro y Madrid- y algunas de ellas son populares en gran parte gracias a estos dichos o refranes. Así que vayamos al lío, las expresiones de hoy son:
- irse por los cerros de Úbeda;
- quien fue a Sevilla perdió su silla;
- entre Pinto y Valdemoro;
- de Madrid al cielo.
Irse por los cerros de Úbeda
Empezamos con una de las expresiones más usadas en nuestro idioma: irse por los cerros de Úbeda. Así que voy a intentar hablarte de esta expresión sin aburrirte demasiado y centrándome en lo que te quiero explicar, centrándome en lo importante. ¿Por qué? Pues porque no quiero irme por los cerros de Úbeda.
Utilizamos “irse por los cerros de Úbeda” mayoritariamente en dos casos. Uno de ellos es cuando estás hablando más de la cuenta, es decir, cuando por ejemplo alguien te pregunta algo y en lugar de responder de forma breve respondes enrollándote, respondes de forma muy extensa. Otro caso es cuando alguien te hace una pregunta directa o una pregunta que no te interesa responder y respondes algo que no tiene nada que ver. Esto es algo frecuente en los políticos. Cuando un periodista hace una pregunta incómoda a un político, en gran parte de los casos, el político responde sin realmente responder a la pregunta, es decir, responde hablando de algo que no tiene nada que ver con la pregunta, o sea, se va por los cerros de Úbeda.
Pero vamos, que tampoco pasa nada si alguien se va por los cerros de Úbeda ya que esta ciudad situada en Andalucía, al sur de España, es una ciudad bellísima y además está declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, así que no parece un mal destino, desde luego.
Quien fue a Sevilla perdió su silla
Bueno, no me voy más por los cerros de Úbeda, no me enrollo, porque tengo que continuar con el programa, que si no no acabamos nunca. Pasamos a la expresión quien fue a Sevilla perdió su silla.
Una expresión de lo más simpática. Si alguien te dice “quien se fue a Sevilla perdió su silla” será sinónimo de que te has quedado sin asiento, de que te has quedado sin silla. Por ejemplo, imagínate que estás en el salón de tu casa viendo la tele y vas a la cocina a comer algo. Si cuando vuelves al salón alguien se ha sentado en tu lugar te podrá decir que “quien se fue a Sevilla perdió su silla”. Vale, quizá no te has ido a Sevilla de forma literal, pero has abandonado tu lugar por lo que te has quedado sin él.
Sin embargo, aparecieron otras frases como respuesta a esta expresión, como: “quien se fue a Aragón la encontró”. A la silla me refiero. Entonces, a esa persona que te quita tu asiento y te dice “quien se fue a Sevilla perdió su silla” podrás decirle: “y quien se fue a Aragón la encontró”, todo esto para intentar recuperar tu sitio.
Estar entre Pinto y Valdemoro
Bueno, dejamos Sevilla, una maravillosa ciudad que tuvimos la oportunidad de conocer este verano. Y sí, hacía un calor horrible. Casi 50º… -de hecho, subimos la foto con los 50º a Facebook como prueba-. Bueno, una locura. Pues dejamos Sevilla para irnos a Madrid, concretamente a Pinto y Valdemoro. Y es que la siguiente expresión de hoy es estar entre Pinto y Valdemoro.
Pinto y Valdemoro son dos municipios madrileños que dan nombre a esta expresión. Y es que se dice que alguien está entre Pinto y Valdemoro cuando esa persona está indecisa, o sea, cuando esa persona tiene dudas o está entre dos opciones. Por ejemplo, si te ofrecen dos puestos de trabajo y no sabes cual elegir, podrás decir que estás entre Pinto y Valdemoro.
O si no sabes si has aprobado o no un examen, si tienes dudas, también podrás decir que estás entre Pinto y Valdemoro. Esta es una expresión que se utiliza en la Comunidad de Madrid, sobre todo, no tanto en mi región.
De Madrid al cielo
Seguimos pero no dejamos Madrid. No abandonamos la Comunidad de Madrid porque la siguiente expresión también contiene una ciudad situada aquí. Hablamos de la capital de España, de Madrid, para hablar de la expresión de Madrid al cielo.
Creo que en algunos de nuestros episodios te he comentado alguna vez que algunos madrileños están orgullosísimos de su ciudad. En ocasiones, puede que demasiado. Demasiado o no, lo cierto es que los madrileños consideran que Madrid es una ciudad perfecta para vivir y que no hay otro lugar mejor para vivir que en su ciudad. Así que, de Madrid al cielo. No hay otra opción, no hay lugar mejor después de vivir en la capital de España -al menos, eso dicen ellos-.
Este exceso de orgullo en ocasiones es criticado por el resto de españoles, ya que se cree que algunos madrileños son demasiado chulos, demasiado presumidos, estereotipo que os comentamos en un episodio pasado, en el de prejuicios de los españoles, el programa número 159.
Ya hemos acabado la última expresión de hoy. Eso sí, como siempre, vamos a darles un repaso a todas ellas:
- Empezamos con “irse por los cerros de Úbeda”. Expresión que se utiliza cuando una persona no se desvía del tema o no responde a lo que se le pregunta.
- También hemos hablado de la expresión “quien fue a Sevilla perdió su silla” para hablar de alguien que se queda sin su lugar, después de haberlo abandonado.
- Además, también hemos visto la expresión “estar entre Pinto y Valdemoro”. Para referirse a alguien indeciso, a alguien que tiene que decidir entre dos opciones.
- Y en último lugar, “de Madrid al cielo”, es una expresión utilizada sobre todo en Madrid para expresar lo orgullosos que están de su ciudad puesto que creen que es el lugar perfecto para vivir.
Después de refrescarte la memoria, después de este repaso acaba el episodio de hoy. Esperamos que hayáis aprendido alguna cosita nueva con este episodio. Con que recordéis al menos dos de estas expresiones me quedo satisfecho. No hace falta que las uséis en vuestro día a día, lo importante es que entendáis su significado.
Os recuerdo que si queréis ayudar a la creación de este podcast, si queréis ayudarnos a seguir haciendo estos contenidos, sería magnífico que dejarais una valoración de 5 estrellas en iTunes.
También me gustaría recordaros que podéis consultar la transcripción completa de este podcast en nuestra página web: hoyhablamos.com.
Muchas gracias por escucharnos. Nos vemos en el episodio de mañana, donde hablaremos de noticias en español.
Pasad un buen día, ¡hasta mañana!
si te chivas a mamá se enfadará contigo, que significa esta frase española (si te chivas a mama)
«Chivarse» significa «delatar»