En el episodio de hoy vamos a hablar de un término de nueva creación, una palabra que nace de la unión de «voluntariado» con «turismo».
Transcripción
Hoy Hablamos, episodio 192. El volunturismo.
[Música introducción]
Bienvenidos a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabéis, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes. Podéis escucharlo en iTunes, Stitcher o en nuestra página web hoyhablamos.com.
Recordad que en nuestra web tenéis disponible la transcripción completa del audio que estáis escuchando.
Hola de nuevo queridos oyentes. Volvemos un viernes más para hablaros de un término relativamente nuevo que ha aparecido en los últimos años. Un término utilizado entre los jóvenes más viajeros.
Hoy hablamos del volunturismo.
[Música post-introducción]
El volunturismo
En los últimos años -sobre todo en la televisión y en los medios de comunicación en general- hemos empezado a escuchar una nueva palabra: volunturismo. Una palabra que suena un poco rara pero que se ha empezado a popularizar especialmente entre los jóvenes.
No hay que tener una mente privilegiada para descifrar este término. Basta con analizar detenidamente esta palabra. Volunturismo viene de la combinación de las palabras “voluntario” y “turismo”. Lo cierto es que quién creó este nuevo término no se calentó mucho la cabeza, o sea, no tuvo que pensar demasiado. A veces lo más simple es lo mejor.
El volunturismo es un concepto que engloba varias ideas. Trata de mezclar la solidaridad y la ayuda a los demás con el placer de viajar. De esta forma, los volunturistas tienen la oportunidad de viajar a algún lugar del mundo como voluntarios a la vez que tienen la oportunidad de conocer la cultura del lugar de destino. La verdad es que la idea no está nada mal, ¿verdad?
Esta es una alternativa cada vez más elegida entre los jóvenes de los llamados países desarrollados, los llamados países del primer mundo. Estos jóvenes, deseosos de viajar, de conocer otros lugares del mundo y de ayudar en lo que puedan viajan a países menos desarrollados para aportar su granito de arena.
Esta tendencia entre los jóvenes empezó siendo algo altruista, con la intención de ayudar a los demás pero poco a poco, con el paso del tiempo, los medios de comunicación han empezado a criticar el volunturismo debido al comportamiento de algunos volunturistas y al negocio que algunas empresas han empezado a hacer.
En lo que a las actividades se refiere, el volunturismo ofrece una gran variedad de trabajos: trabajos manuales, construcción de edificios, construcción de pozos, actividades ambientales como la limpieza de bosques, la plantación de árboles, el cuidado de animales, o actividades relacionadas con la educación o con la sanidad, por poner unos ejemplos.
Muchos volunturistas españoles se van a algún país africano con necesidades humanitarias para ayudar en todo lo posible a la vez que tienen la oportunidad de conocer el continente africano. Además, algunos países asiáticos como Tailandia o Vietnam y otros sudamericanos como Perú o Guatemala, por decirte algunos, también reciben a múltiples volunturistas dispuestos a echar una mano.
¿Voluntariado o Volunturismo?
A ver, a priori no se aprecian muchas diferencias con el voluntariado de toda la vida, ¿no? Al fin y al cabo estamos hablando de lo mismo, ¿verdad? Pues no, no es exactamente lo mismo. Con el voluntariado vas a un país a ayudar como mínimo un mes y la mayor parte del tiempo lo dedicas a eso, a ayudar a los demás; mientras que con el volunturismo, por poner ejemplo, vas a un lugar durante tres semanas y dedicas una semana a ayudar a los demás y dos semanas a hacer turismo.
Escuché hace poco la experiencia de un amigo -bueno más que amigo es un conocido- que estuvo en la India durante dos semanas. Se pasó una semana ayudando a construir un centro médico y otra semana la pasó haciendo turismo por el país. Me contó que si hubiera decidido hacer el viaje por su cuenta le habría costado el doble de lo que le costó, y de esta forma, además de pagar menos dinero, pudo ayudar a construir un centro médico en un pequeño pueblo indio. Por lo tanto, vio en el volunturismo una buena oportunidad para vivir una experiencia única e inolvidable.
¿Es ético el volunturismo?
Quizá esa experiencia habrá sido inolvidable para esta persona pero, ¿es ético eso que ha hecho?, ¿es ético el volunturismo? Son muchas las personas que opinan que esto de ético tiene más bien poco. Estas personas creen que es incompatible “ayudar a medias”. O se ayuda o no se ayuda, pero qué es eso de ayudar para después irte de vacaciones tan tranquilo. Además, muchos critican que algunos volunturistas se toman demasiados “selfies”, y la mayoría de ellos van a acabar en alguna red social -todo, para presumir de ser una persona solidaria-.
También, los que opinan que esto no es ético defienden que se ha hecho del voluntariado un negocio. Un negocio turístico. Muchas agencias de viajes ofrecen paquetes en los cuales pagas una cantidad de dinero determinada y te ofrecen una plaza en algún proyecto humanitario. La verdad es que no tiene mucho sentido, al menos esa es mi opinión.
Una forma solidaria de viajar
De una manera u otra, lo que parece claro es que esta es una forma diferente de viajar. Es una forma de conocer nuevos lugares y nuevas culturas huyendo de los grandes sitios turísticos. Digamos que puede ser algo más espiritual. Algo más alejado del turismo convencional. En este tipo de programas, es posible que seas el único extranjero del lugar, por lo que vas a conocer más a fondo la cultura del lugar en el que estás.
Y de otras cosas…
Ayudar a una buena causa
Ayudar a una buena causa, ya sea construyendo un centro médico, una escuela, ayudar en un orfanato o cualquier otra cosa te va a aportar un gran enriquecimiento personal. Tras una experiencia de este estilo, vas a ser otra persona. Y es que hay experiencias que dejan huella. Hay experiencias que te dejan marcado de por vida.
Adquirir experiencia profesional
Aparte del enriquecimiento personal, también te vas a enriquecer profesionalmente. El hecho de ser volunturista te hará adquirir experiencia profesional. Trabajar en otro país, en otra cultura, en otro idioma, te va a aportar una experiencia muy apreciada entre muchas empresas. No cabe duda de que con esto va a mejorar tu currículum.
Siendo volunturista quizá no estás ayudando tanto como un voluntario tradicional. No dedicarás todo tu tiempo a una causa solidaria, pero aún así estarás ayudando a personas desfavorecidas. Y yo creo que toda la ayuda que se preste a causas solidarias es importante y positiva.
Por eso pienso que este fenómeno del volunturismo es algo positivo. Y a veces no tenemos que dedicar todo el tiempo de nuestro viaje a ayudar. Pero ayudamos un poco, una semana, dos semanas y con eso hacemos algo bueno. Y entiendo las críticas de otras personas que critican que esto no es ético porque solo ayudas una semana y no ayudas el resto… pero aún así por lo menos ayudas una semana, ¿no? De la otra manera no ayudarías ni una semana, no ayudarías en absoluto. Por eso creo que ser volunturista es algo muy positivo.
Y animo a todos nuestros oyentes, os animo a todos vosotros, a que… bueno, si tenéis la oportunidad acudáis a algún país donde se necesite ayuda y seáis volunturistas.
Y de esta forma, vamos llegando a la recta final del episodio de hoy. Si tenéis alguna duda o alguna pregunta podéis escribirnos un comentario en nuestra página web: hoyhablamos.com. Estaremos encantados de leeros.
Y aquí acabamos, nos ayudarías mucho dejando una valoración de 5 estrellas en iTunes . Y recordad que podéis consultar la transcripción completa de este podcast en nuestra página web.
Muchas gracias por escucharnos. Volvemos el lunes con un nuevo episodio de nuestro tema del mes, las dietas en español. El episodio del lunes será el último del tema de este mes.
Pasad un buen día, un buen fin de semana y, ¡hasta el lunes!
Hola!
Podria hacer un podcast sobre las otras lenguas presentes en España como o Catalán, por ejemplo.
Gracias por su trabajo!
Hola Carlos,
Nos anotamos el tema y seguro que en el futuro hablaremos de ello.
Saludos!