La transcripción, el material de trabajo y la descarga del audio solo están disponibles para los suscriptores premium. Si quieres acceder a este contenido contrata nuestra suscripción premium.
En el episodio de hoy vamos a ver los verbos irregulares en indefinido. Hace un par de episodios hemos visto los distintos usos del pretérito indefinido. En esta ocasión vamos a hablar de algunos verbos que son irregulares, por lo que no tienen la terminación común. Muchas gracias por escuchar, para acceder a la transcripción y a ejercicios con soluciones hazte suscriptor premium en: hoyhablamos.com
Transcripción del audio
Hoy Hablamos de gramática, episodio 3. Pretérito indefinido, verbos irregulares | Ayer durmió todo el día
Bienvenido a Hoy Hablamos de Gramática, el podcast para aprender gramática del español cada semana. Ya lo sabes, publicamos nuestro podcast cada miércoles. Puedes escucharlo en iTunes, en Android o en nuestra página web.
En nuestra web tienes disponible la transcripción completa de este episodio, un resumen del tema gramatical de hoy y varios ejercicios con soluciones para practicar la gramática que veremos hoy. Todo esto está disponible solo para suscriptores premium. Hazte suscriptor premium en: hoyhablamos.com
Buenísimos días a todos. Hoy traemos un episodio más de pretérito indefinido. En este caso no vamos a ver los verbos regulares, sino que vamos a ver los verbos irregulares. Este es un problema que tienen muchos estudiantes, la conjugación de los verbos irregulares, así que hoy veremos algunas normas para conjugar esos verbos irregulares en pretérito indefinido.
Hoy hablamos de gramática, hoy hablamos del pretérito indefinido.
El pretérito indefinido
Hace unos días, en el episodio número 1 de este podcast, vimos los distintos usos del pretérito indefinido. Si todavía no has escuchado ese episodio te recomiendo que lo escuches antes de escuchar este.
En ese episodio te expliqué cuándo utilizamos el pretérito indefinido. Recuerda que se usa para hablar de eventos pasados, que ocurrieron en un tiempo también pasado, como ayer, la semana pasada, 1998, el mes pasado, etc. Y estas acciones pasadas las podemos dividir en dos. Primero los eventos del pasado que ocurrieron en un momento concreto de corta duración, un momento específico. Y segundo los eventos del pasado que ocurrieron durante una duración determinada y usamos marcadores de tiempo como “unos meses, un año, en 2003” etc…
El resto de la transcripción solo está disponible para los suscriptores premium. Si quieres acceder a este contenido contrata nuestra suscripción premium.
La transcripción de audio es muy útil por esta tema. Creo que es una buena idea que pasas más tiempo de explicar las temas de gramática, Roi. Me refiero a más episodios que solamente uno por la misma tema. Espero que lo haces con las otras temas tambièn 🙂
He aprendido que todos los verbos en infinitivo tienen el acento fonètico en la última sílaba – y no solo verbos como decir etc.
Sí, es verdad. Acabo de ver que he cometido un error. En el primer grupo cuando hablamos de acento fonético, quería decir que esos verbos tienen el acento fonético en la raíz cuando se conjuga dicho verbo.
Por ejemplo, con «decir»: yo digo, tú dices, él dice…. El acento fonético es en la raíz del verbo, en la primera sílaba.
Al grabar el episodio tuve un lapsus! En breves estará modificado. Gracias por comentarlo! 😉
Cuándo vas a modificar este texto? … La característica principal de estos verbos es que el acento fonético está en la última sílaba, es decir, lo que pronunciamos más fuerte es la última parte de la palabra, por ejemplo, decir, en esa palabra, la sílaba -cir (decir), esa sílaba se pronuncia más fuerte…
Hola! Gracias por avisar, se nos había olvidado completamente, ya hemos modificado el texto. Disculpa las molestias! 🙂