Material descargable:
La transcripción, el material de trabajo y la descarga del audio solo están disponibles para los suscriptores premium. Si quieres acceder a este contenido contrata nuestra suscripción premium.
En este episodio cultural vamos a hablar sobre una ciudad de España muy famosa, Benidorm. Es el cuarto destino turístico de España y tiene una curiosa historia sobre cómo se convirtió en una ciudad tan turística. Muchas gracias por escucharnos, para acceder al contenido adicional hazte suscriptor premium en: www.hoyhablamos.com
Transcripción del audio
Hoy Hablamos episodio 404. Benidorm.
Bienvenido a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabes, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes. Puedes escucharlo en iTunes, en Android o en nuestra página web.
Recuerda que en nuestra web tienes disponible la transcripción y las hojas de trabajo de este episodio y de los episodios anteriores. Para acceder a esta transcripción tienes que ser suscriptor premium. Así que si quieres acceder a todo el contenido premium y además quieres apoyar la creación de este podcast, hazte suscriptor premium en: hoyhablamos.com
Hola, hola, querido oyente. ¿Qué tal? Yo muy bien, gracias por preguntar. Bueno, quizá no me has preguntado, pero yo hago como que sí lo has hecho. Que siempre os pregunto qué tal y a mí nadie me lo pregunta y me pongo un poco triste. Qué va, qué va, estoy de broma, ya sabes que a mí a veces se me va un poco y hago estas coñas tan malas.
El episodio de hoy queremos dedicarlo a la ciudad de Benidorm. ¿Por qué? Pues porque es una de las ciudades más turísticas de España y también porque la historia de la jubilada del Reino Unido en Benidorm nos da pie para hablar un poco de cómo es esta ciudad y por qué se ha convertido en el monstruo turístico que es ahora.
Hoy hablamos de Benidorm.
Ya sé, ya sé, otro episodio más sobre el turismo, “qué pesado eres Roi”. Sí, estamos siendo un poco pesados, reconozco que quizá puede sobrecargar un poco el tema, pero es que nos ha parecido un tema muy interesante y realmente, si no hablamos sobre esto ahora, no tendría sentido hablar de ello más tarde.
A raíz de la historia de la jubilada británica que se quejó duramente de su experiencia en Benidorm, varios medios de comunicación han hablado sobre esta ciudad y sobre cómo se ha convertido en la ciudad turística que es ahora.
El resto de la transcripción solo está disponible para los suscriptores premium. Si quieres acceder a este contenido contrata nuestra suscripción premium.
“Yo hago como si lo has hecho” Otra manera de decir la misma cosa es: “Yo hago como si lo hubieras hecho”?
Hola Jonathan, una opción es «yo hago como que sí lo has hecho» y otra «yo hago como si lo hubieras hecho». ¡Muy bien!
Veo que en el primer ejemplo, «sí» tiene acento pero en el segundo, «si» no tiene acento. ¿Así que «como que» y «como si» son iguales en estes ejemplos? ¿Hay un tercero opción: «yo hago como si lo has hecho»? Gracias.
Hola Nancy, en este ejemplo sí tiene acento primero porque es un adverbio de afirmación y en el segundo caso no tiene acento porque es una conjunción. Las frases significan lo mismo, pero la construcción gramatical es distinta.
No podemos decir «Yo hago como si lo has hecho», porque después de «como si» estamos obligados a utilizar el subjuntivo. Por eso tenemos que decir: «yo hago como si lo hubieras hecho».
Saludos! 🙂
Roi
Que pasa? el sitio no me recuerda y no puede obtener la transcripción.
Hola Elaine, te he contestado por email. Saludos 🙂
Prefiero la naturaleza que todos aquellos rascacielos enfrente del mar.