Material descargable:
La transcripción, el material de trabajo y la descarga del audio solo están disponibles para los suscriptores premium. Si quieres acceder a este contenido contrata nuestra suscripción premium.
Hoy Paco y Roi hablamos sobre un medio de transporte muy ecológico y cada vez más popular, la bicicleta. Muchas gracias por escucharnos, si quieres acceder a ventajas y apoyar este podcast hazte suscriptor premium en: www.hoyhablamos.com
Transcripción del audio
Roi: Hoy hablamos, episodio 912. Andar en bicicleta.
Bienvenidos a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Hoy es viernes, así que hoy tenemos dos episodios.
Por un lado, tenemos un nuevo episodio del podcast premium. En ese episodio Santi y yo charlamos un poco sobre los viajes. Para escuchar este episodio tienes que ser suscriptor premium, hazte suscriptor premium en: hoyhablamos.com.
Por otro lado, en este episodio del podcast diario, Paco y yo hablaremos sobre andar en bicicleta. ¿Te gusta la bicicleta, oyente? Pues hoy vamos a hablar un poco de cuánto se usa en España, de si las ciudades están adaptadas o no a la bicicleta y muchas cosas más.
Hoy hablamos de bicicletas.
El resto de la transcripción solo está disponible para los suscriptores premium. Si quieres acceder a este contenido contrata nuestra suscripción premium.
Gracias por otro podcast interesante.
Quería hacer algunos comentarios sobre el tema de la bici como medio de transporte diario. Llevo casi 4 años en España, pero soy de Dinamarca y por eso tengo experiencias con la bici de ambos países.
En Dinamarca usaba la bici como el medio de transporte principal desde los primeros años del colegio, luego la usaba para ir al instituto, a la universidad y al final para ir al trabajo. Me parece que allí la bici tiene la función o el estatus como tiene la moto en España, un medio de transporte “serio” y no solo un juguete o herramienta deportiva para el tiempo libre. Allí casi no se ven motos, pero muchísima gente usa la bici diariamente a pesar de que haya muchos más días de lluvia en Dinamarca que en España. Por cierto: La gente usa impermeables y cubiertas para los zapatos.
Después de un tiempo en España (Málaga), quería probar usar la bici al trabajo y me compré una. Muy pronto me di cuenta de todas las diferencias. Primero que nada casi no hay carril bici, tienes que ir en la calle con los coches o en la acera, que no es legal. Me resultaba bastante estresante y muy lejos de la experiencia de tranqilidad que puede ser andar en bici en Dinamarca.
Luego me mude a Barcelona y sí que es verdad, como comentó Roi, que esta ciudad ha apostado bastante para mejorar las condiciones para los ciclistas. Pero se nota que los carril bici están puestos encima de una infraestructura pensada para dar prioridad a los coches. También tengo que decir que todavía no es posible desplazarse por Barcelona sin andar en las calles con los coches o en la acera.
Aparte del tema de las carril bicis hay una diferencia bastante importante: En España no hay lugares para aparcar la bici. En cambio los bloques de piso en Dinamarca siempre tienen un sótano o un lugar con aparcamiento para la bici y en el espacio publico también hay lugares para aparcarla. Como eso no existe en España tienes que subir y bajar la bici a tu piso y luego también en el trabajo intentando no manchar las paredes y no molestar a los vecinos, algo que puede resultar muy difícil. Me he dado cuenta que en Barcelona hay dos maneras de tener bici: O tienes una bici nueva y buena y nunca la dejas en la calle o tienes una bici vieja que puedes dejar en la calle, pero con dos o tres candados, incluso una cadena atando el sillón. Si no, te la roban, da igual que sea vieja.
Total, después de un intento serio de andar en bici al trabajo en Español lo he dejado. Como dicen los ingleses: “When in Rome, do as the romans do”.
Lo mismo sucede aquí en Brasil. Toda la gente quiere proteger la naturaleza, promover medios de transporte limpios (de la contaminación de los coches etc) pero lo que pasa es que no hay inversión y, si la hay, es superficial, de baja calidad (aún cara). Vale la pena (pór mas que triste) recordar la caída del carril bici en Río de Janeiro, donde la estructura ubicada junto al mar se ha derrumbado por el impacto de las olas. No que la culpa sea de la naturaleza, pero si hay una bicisenda cercana al mar, lo mínino sería una estructura adecuada para ese lugar Ni todo es malo, para no ser pesimista, pero desde un punto de vista práctico y seguro, es mejor tener tu propio auto (contaminante) porque no podemos contar con el sistema de transporte público, que es precario y peligroso, ni utilizar la bici, dejándola para los momentos de ocio en el parque.
Personalmente adoro andar de bici, pero solo en terreno llano. Por eso nunca me cansaba de andar en bici cuando vivía en los Países Bajos o Dinamarca. Con carriles bici por todos lados te sientes más protejido, hay menos riesgo que una coche choque contigo. Estaba apasionada por ese medio de transporte, porque puedía recorrer distancias mayores, por ejemplo para mí caminar 40 km por día sería muchísimo, pero de bici esa distancia ya no me parece tan aterradora. Además, me encarta andar sin manos y nunca me atrevería a hacerlo en una calle llena de carros.
En Portugal, dónde vivo agora (Lisboa), la situación es completamente diferente. Hay bastantes carriles bici, considerando que es una ciudad con muchas pendientes, pero en mi caso para disfrutar de ellos tendría que passar por calles sin carril y esto no tiene mucho sentido. También me canso mucho cuando subo, ni siquiera voy a intentar y de bajar tengo miedo. Por eso prefiero desplazarme de transportes públicos.