¿Alguna vez has escuchado flamenco? Es uno de los géneros musicales tradicionales más famosos de España. En este episodio veremos en qué consiste y cuál es su origen. Puedes ver de forma gratuita la transcripción, las explicaciones y los ejercicios de este episodio en: hoyhablamos.com
Transcripción del audio
Hoy Hablamos, episodio 939. El flamenco.
Bienvenido a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabes, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes.
Hoy tengo un regalo para los oyentes que no sois suscriptores. El episodio de hoy tiene la transcripción y los ejercicios gratis, así que todos los oyentes podéis ver la transcripción, las explicaciones de expresiones y podéis practicar con los ejercicios. De esta forma, podréis ver qué contenido hay en nuestra web para los suscriptores premium.
Recuerda que los suscriptores premium pueden acceder a todas estas cosas. Échale un vistazo a este contenido en nuestra web: HoyHablamos.com.
Hola, oyente, ¿qué tal estás? Todos los países tienen cosas que los definen y que son propias de ese país, y nosotros en España tenemos algo por lo que mucha gente viene a visitarnos y que se ha exportado a países tan lejanos como Japón. Algo que es muy característico de nosotros, pero que está basado en los sentimientos y que hace que, como todos los sentimientos, sea universal y es por eso que lo puede sentir y disfrutar todo el mundo.
Hoy hablamos del flamenco.
Me acuerdo cuando estaba en el instituto que tuve un profesor de Historia que siempre decía que él nos podía explicar las obras de arte y el contexto en el que fueron creadas para que pudiéramos entenderlas mejor, pero que por mucho que nos lo explicara, lo que nunca podría hacer es darnos la sensibilidad necesaria o ese sentimiento que tienes cuando te pones delante de una obra de arte que hace que te guste o no, eso se siente o no. Y es que el arte en general tiene algo de sentimientos, algo que hace que conectes con una obra, con un autor o con una forma de expresión sea cual sea su formato. Es lo mismo que hace que te guste un tipo de literatura o no, que te guste una película o no, o que te guste un género musical o no, es algo que se siente, es algo que te llega y que no tiene explicación racional.
Hay un género musical español del que vamos a hablar hoy por el que nuestro país es conocido mundialmente, es más, hay gente que viaja exclusivamente a España para ver este género musical en vivo y en directo. Este género es el flamenco y si todos los géneros musicales están basados en los sentimientos, este todavía más. No es un género ampliamente masificado y puede que sea un poco complejo llegar hasta él, pero lo cierto es que cuando ves un espectáculo de flamenco hay algo que sientes que no tiene explicación. Yo tengo que reconocer que no soy un gran entendido del flamenco y lo cierto es que no soy un gran seguidor de él, pero la gente que me ha hablado sobre los espectáculos de flamenco siempre me ha dicho cosas buenas. Algo te pasa por el cuerpo al ver ese espectáculo en directo, como cuando te pones por primera vez delante de un cuadro y no sabes por qué algo te fascina de ese cuadro, vamos, es eso que decía mi profesor que no se puede enseñar.
Pero te estoy hablando del flamenco cuando la primera pregunta sería, ¿qué es el flamenco? El flamenco es un género musical o un estilo musical que integra danza y música, y que es típico sobre todo de Andalucía pero también de Murcia y de Extremadura, y que en 2010 fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y aquí está el primer detalle interesante, el flamenco es típico de estas tres regiones de España. En el resto de España el flamenco no es típico y es raro ver espectáculos de ese tipo.
Lo principal del flamenco son el cante, el toque, que es la forma de tocar la guitarra en el flamenco, y el baile. Es un arte que tiene sus propias tradiciones y normas, y se distingue sobre todo por sus movimientos de brazos, los zapateos con mucha fuerza, los profundos lamentos y el rasgueo de la guitarra. Y es que el flamenco es sentimiento, ya que desde un principio esta forma de expresión se utilizaba para expresar de manera muy vívida sentimientos tales como el dolor, la alegría, el amor, la pasión, la angustia o el desamor.
El flamenco es el nombre genérico, pero dentro del flamenco hay diferentes variantes que se conocen como los palos flamencos, que cada uno de ellos tiene sus propias características y su propio ritmo musical que se conoce como compás. Palos flamencos hay muchos, se distinguen más de 50 tipos, pero como no podemos hablar de todos ellos, nosotros en este episodio vamos a nombrar solo los más conocidos y populares. Uno de los palos más conocidos es sin duda las bulerías, que es el palo más fiestero, ya que es un palo que transmite alegría, fiesta y normalmente es el palo con el que se acaba toda fiesta flamenca, donde normalmente se ponen varios artistas en semicírculo y van saliendo los artistas a bailar y cantar una parte de la bulería. Tiene un ritmo rápido y suele ir acompañado por muchas palmas y jaleo.
Las alegrías es otro de los palos más populares y tiene también una connotación de alegría y fiesta, con un estilo ligero, muy alegre y un tanto sensual. Al igual que la bulería, ese ritmo rápido incita al baile de todo el que lo está escuchando.
El tango se considera uno de los palos más antiguos del flamenco y se considera uno de los palos básicos del flamenco. El baile por tangos parece ser que es muy antiguo, pero hoy por hoy ha evolucionado y los tangos son una forma básica de cante. Su origen no se tiene muy claro cuál es, aunque las teorías suelen situarlo como afrocubano o americano. Dentro del tango hay muchas modalidades, pero los más conocidos son los de Granada, Cádiz, Triana, que es un barrio de Sevilla, Jerez, que es una ciudad de la provincia de Cádiz y una de las cunas del flamenco, y Málaga.
Las seguidillas ya son otra cosa, la alegría de los otros palos se vuelve aquí algo más serio y lleno de sentimiento, es un palo donde lo que se transmite es dolor, y sin duda es uno de los más emocionantes de escuchar o de ver. Al ser lo más importante el sentimiento de pena y dolor, en el baile se elimina todo lo superfluo y es un baile mucho más sencillo donde los ornamentos dejan paso a la emoción.
El fandango ya en el siglo XVII era el más conocido en España y es un palo que parece ser que tiene un origen portugués y árabe y, de hecho, en su compás recuerda mucho al fado portugues. Ha evolucionado mucho y hay muchas variantes como los fandangos de Huelva o los fandangos de Málaga.
Pero, claramente, uno de los palos más conocidos y populares por el gran público son las sevillanas, que son bailes y cantes que en Andalucía la mayoría de la gente sabe bailar, ya que es el baile típico de la región y el baile que se baila en las ferias, que son unas fiestas populares muy conocidas en Andalucía, siendo una de las más conocidas la de Sevilla. Es un baile que se baila en pareja y es uno de los bailes de España más conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras.
Seguramente ahora mismo estás pensando que nunca has escuchado flamenco y que no sabes muy bien qué es y puede que tengas ganas cuando termines este episodio de buscar flamenco y escucharlo. Si lo haces seguramente escuches a artistas maravillosos como Camarón o Paco de Lucía que fueron unos auténticos genios del género, pero, ¿y si te digo que me apuesto lo que quieras contigo a que has escuchado flamenco sin saberlo, no flamenco puro, pero sí flamenco? ¿No te lo crees? Bueno, vamos a ver, ¿has escuchado alguna vez a Rosalía, la gran sensación de la música de los últimos años? Pues todas sus canciones están basadas en el flamenco, lo que pasa es que es una mezcla de estilos y es como una versión pop del flamenco. Y es que el flamenco, como la mayoría de los géneros musicales, evolucionan, se fusionan y se puede llegar a algo tan fantástico como la repercusión que ha dado al flamenco y a otros géneros una artista con tanta fama como Rosalía.
Pero, ¿de dónde viene este género? Parece ser que su origen fue en Andalucía, allá por el siglo XVIII, pero para ver sus características tenemos que remontarnos mucho antes, porque es cierto que nació tal cual en esa época pero las influencias que culminaron en su creación vienen de mucho antes. Y es que antes hemos hablado de que lo más característico del flamenco son su forma de cantar y de bailar, pues bien, eso parece ser que viene de una mezcla de culturas como la gitana, la cristiana, árabe, judía y los ritmos africanos. El flamenco siempre se ha asociado a los gitanos, y es que fueron ellos los primeros que usaron este género musical como forma de diversión en las calles.
Uno de los primeros momentos en que este género se popularizó un poco más entre la población y no se veía como algo despectivo y propio de la etnia gitana fue después de la Guerra de Independencia española, cuando se empieza a ver el flamenco como una costumbre española más del pueblo que representa la identidad española frente a los afrancesados.
El primer gran auge del flamenco viene en el siglo XIX, con la creación de los cafés cantantes. Los cafés cantantes eran cafés nocturnos por donde pasaban los cantaores y bailaores flamencos para entretener a la gente mientras se tomaban unas copas. Esta fue la primera gran edad de oro del flamenco y sirvió para que surgieran los primeros profesionales de este arte. A partir de ahí el flamenco ya se popularizó y se convirtió en algo fundamental de nuestra cultura y hoy es tan importante y tiene tanto prestigio que hasta hay cátedras en flamencología. Pero una cosa curiosa es que en un principio la guitarra no formaba parte del flamenco, sino que era cante y baile que iba acompañado por palmas. Esto cambió a finales del siglo XIX, pues por esas fechas se incorpora este instrumento que hoy es parte fundamental del flamenco. Y sin duda uno de los genios de la guitarra flamenca fue el gran Paco de Lucía que además incorporó un sonido más al género, el cajón flamenco. Actualmente en un cuadro flamenco es muy normal ver una guitarra, un cajón y las palmas. Por cierto, cuadro flamenco es como se le llama a un grupo que toca flamenco.
Con el flamenco te puede pasar que lo veas o escuches y tengas un flechazo inmediato y te guste desde el primer momento, pero también puede pasar que la primera vez no te guste, no te llegue a llenar, es normal. Pero te voy a hacer una sugerencia, oyente, dale otra oportunidad, y ya verás que puede que llegues a entender eso que dijo mi profesor, que hay algo que no puedes explicar pero que te remueve por dentro cuando escuchas flamenco.
Y esto es todo por hoy. Recuerda que en nuestra web tienes disponible la transcripción, las explicaciones y los ejercicios de este episodio de forma gratuita para todo el mundo. Aprovecha este regalo y mejora tu español con nuestro contenido. Este contenido lo tienes en nuestra web: hoyhablamos.com. Muchas gracias por escucharnos. Nos vemos en el episodio de mañana donde hablaremos de expresiones en español. Pasa un buen día, ¡hasta mañana!
Expresiones
Por mucho que
Me acuerdo cuando estaba en el instituto que tuve un profesor de Historia que siempre decía que él nos podía explicar las obras de arte y el contexto en el que fueron creadas para que pudiéramos entenderlas mejor, pero que por mucho que nos lo explicara, lo que nunca podría hacer es darnos la sensibilidad necesaria o ese sentimiento que tienes cuando te pones delante de una obra de arte que hace que te guste o no, eso se siente o no.
Significado: aunque, pese a que.
Ejemplo 1:
Por mucho que insistas no voy a cambiar de opinión.
Ejemplo 2:
Si no quiere cambiar, por mucho que le expliques que está equivocado seguirá tomando malas decisiones.
Una de las cunas
Dentro del tango hay muchas modalidades, pero los más conocidos son los de Granada, Cádiz, Triana, que es un barrio de Sevilla, Jerez, que es una ciudad de la provincia de Cádiz y una de las cunas del flamenco, y Málaga.
Significado: ser el lugar donde algo se origina, lugar donde empieza algo.
Ejemplo 1:
La Rioja es una de las cunas de grandes marcas de vino.
Ejemplo 2:
Soundcloud es una de las cunas para los nuevos artistas musicales.
La gran sensación de
Bueno, vamos a ver, ¿has escuchado alguna vez a Rosalía, la gran sensación de la música de los últimos años? Pues todas sus canciones están basadas en el flamenco, solo es una mezcla de estilos y es como una versión pop del flamenco.
Significado: ser algo importante o llamativo, que causa una fuerte impresión.
Ejemplo 1:
Hacer vídeos de baile en Internet es la gran sensación de las nuevas generaciones.
Ejemplo 2:
La verdad es que he estado un poco desconectado y no sé cuál es la gran sensación del momento.
Tener un flechazo
Con el flamenco te puede pasar que lo veas o escuches y tengas un flechazo inmediato y te guste desde el primer momento, pero también puede pasar que la primera vez no te guste, no te llegue a llenar, es normal.
Significado: quedar encantado o enamorado de algo de manera muy rápida.
Ejemplo 1:
Desde la primera vez que lo vi tuve un flechazo, sabía que sería el hombre de mi vida.
Ejemplo 2:
La primera vez que viajé a Europa tuve un flechazo, me enamoré de su cultura.
Actividades
1. Test de expresiones
1. Hay un nuevo programa que se ha vuelto ____________________________ la televisión en muy poco tiempo.
a) por mucho que
b) una de las cunas
c) la gran sensación de
2. La primera vez que la escuché cantar ___________________.
a) tuve un flechazo
b) por mucho que
c) una de las cunas
3. ___________________________ intenta cambiar sigue recayendo en viejos hábitos.
a) la gran sensación de
b) tener un flechazo
c) por mucho que
4. Colombia es _______________________ de artistas musicales latinos.
a) una de las cunas
b) la gran sensación de
c) tener un flechazo
2. Relaciona estas columnas y encuentra el significado adecuado para estas palabras o expresiones que aparecen en el texto.
1.Lamento | a. innecesario, sobrante |
2.Angustia | b. fiesta que se crea alrededor de un mercado y que está compuesta de puestos de comida, casetas con música, atracciones, etc |
3.Jaleo | c. queja, llanto |
4.Superfluo/a | d. que trasciende o que trae consecuencias |
5.Ornamento | e. alboroto, bullicio, ruido generado por un grupo de gente |
6.Feria | f. regresar o situarse en un tiempo pasado |
7.Tener repercusión | g. malestar, intranquilidad |
8.Remontar | h. adorno, pieza usada para acompañar o complementar |
3. Completa usando las palabras del ejercicio anterior.
- Ya es muy tarde, dejad de hacer tanto __________________ que los vecinos deben de estar dormidos.
- Durante el verano iremos a visitar distintas _______________ porque nos encanta el ambiente tan alegre que se vive en ellas.
- Lo mejor es que te dejes de tanto ____________________ y empieces a actuar para solucionar las cosas.
- La verdad, me gusta una decoración más minimalista sin muchos ____________________.
- En la clase de historia nos _______________________ a la época medieval.
- Es peor si sufres ________________________ por algo que no puedes resolver, céntrate en las cosas que están a tu alcance.
- Debes tener en cuenta que tus acciones tendrán __________________ en la vida de los que te rodean.
- Te recomiendo que te centres en los temas más importantes y no hables de temas _____________, a tus alumnos no les interesan.
4. Escribe las preposiciones donde corresponda:
- Y es que el arte ____ general tiene algo ____ sentimientos, algo que hace que conectes ____ una obra, ____ un autor o ____ una forma ____ expresión sea cual sea su formato.
- ____ el flamenco te puede pasar que lo veas o escuches y tengas un flechazo inmediato y te guste ____ el primer momento, pero también puede pasar que la primera vez no te guste, no te llegue ____ llenar, es normal.
- Uno ____ los primeros momentos ____ que este género se popularizó un poco más ____ la población y no se veía como algo despectivo y propio ____ la etnia gitana fue después ____ la Guerra ____ Independencia española, cuando se empieza ____ ver el flamenco como una costumbre española más ____ pueblo que representa la identidad española frente ____ los afrancesados.
- Algo te pasa ____ el cuerpo al ver ese espectáculo ____ directo, como cuando te pones ____ primera vez delante ____ un cuadro y no sabes ____ qué algo te fascina ____ ese cuadro, vamos, es eso que decía mi profesor que no se puede enseñar.
- Los cafés cantantes eran cafés nocturnos ____ donde pasaban los cantaores y bailaores flamencos ____ entretener ____ la gente mientras se tomaban unas copas. Esta fue la primera gran edad ____ oro ____ flamenco y sirvió ____ que surgieran los primeros profesionales ____ este arte.
SOLUCIONES (haz clic aquí para verlas)
- Test de expresiones: 1c; 2a; 3c; 4a
- Relaciona: 1c; 2g; 3e; 4a; 5h; 6b; 7d; 8f
- Palabras en combinación: 1 jaleo; 2 ferias; 3 lamento; 4 ornamentos; 5 remontamos; 6 angustia; 7 repercusión; 8 superfluos
- Preposiciones: 1 en / de / con / con / con / de; 2 con / desde / a; 3 de / en / entre / de / de / de / a / del / a ; 4 por / en / por / de / por / de; 5 por / para / a / de / del / para / de
Esto es un error, este episodio es sobre la universidad nacional de educación a distancia. Salutos!
Hola Aleksandra, gracias por avisar del error, nos habíamos equivocado en el archivo de audio y algunas personas podrían haber recibido el audio incorrecto. Ahora ya está solucionado. Saludos 🙂
gracias por la transcripción gratuita. en pg.2 «…Hay un género musical español del que vamos a hablar hoy por el que nuestro país es conocido mundialmente, es más, hay que gente que viaja exclusivamente a España para ver este género musical en vivo y en directo…», el «que» antes de gente es «superfluo», ¿no?
Hola Sole, muchas gracias por tu comentario. Tienes razón, es un error, lo que quería escribir ahí es: «hay
quegente que viaja exclusivamente a España para ver este género musical en vivo y en directo».Gracias por avisar del error! 😀
Saldudos,
Roi
Hola Roi, gracias por tu regalo.
Soy brasileña y estoy estudiando Español. Mi curso tiene 6 niveles y empecé el cuarto hace unos días.
He escuchado tus podcasts desde hace un par de meses ..!y me gustán mucho!
Tuve dificultad con las preposiciones( acerté 19 de las 31). ? Qué crees que puedo hacer para mejorar?
Holà Roi! No sé porqué pero en mi app de podcast (Podcast addict) este episodio 939, aunque inicia con el número correcto, no corresponde al flamenco pero a la UNED… Ya he visto que alguien lo había señalado pero ¿quizás ya hay algo que cambiar? Hasta pronto 🙂
Hola Emmanuelle, gracias por avisar. Cuando publicamos el episodio habíamos cometido un error en el archivo de audio, pero ya lo arreglamos hace tiempo.
Posiblemente lo que pasa es que algunas apps, como Podcast Addict, almacenaron la información del audio en su base de datos, en caché, y no la han actualizado.
Saludos!