Hoy seguimos con el tema del mes. Hay menos pobreza en el mundo pero… ¿hay más desigualdad? Hoy intentaremos responder a esta pregunta. La transcripción, las explicaciones y los ejercicios del episodio de hoy son gratuitos para todo el mundo. Puedes ver este contenido en: www.hoyhablamos.com
Transcripción del audio
Hoy Hablamos, episodio 993. Desigualdad económica.
Bienvenido a Hoy Hablamos, el podcast para aprender español cada día. Ya lo sabes, publicamos nuestro podcast de lunes a viernes. Hoy regalamos la transcripción, los ejercicios y las explicaciones de este episodio a todos los oyentes, hoy ese contenido es gratuito para todo el mundo. Visita nuestra web para ver el contenido gratuito: HoyHablamos.com.
Hola, oyente, ¿qué tal? Estamos a lunes, espero que ya te hayas tomado café, té o lo que sea que te haga estar más atento, porque hoy volvemos a hablar de un tema bastante complejo y profundo. La semana pasada hablamos de la reducción de la pobreza y del aumento de riqueza en el mundo. Pero ahora tenemos una importante pregunta que responder. ¿Los ricos tienen más y los pobres tienen menos?, ¿ha aumentado la desigualdad?
Hoy hablamos de la desigualdad económica.
Antes de comenzar, recordad que los oyentes podéis enviar un audio para participar en el episodio 1000 de este podcast. Es importante que enviéis vuestro audio antes del 27 de noviembre, para poder preparar el episodio. Podéis enviarnos un audio hablándonos de vosotros, de cómo o cuándo escucháis el podcast, vuestras rutinas para aprender español o cualquier cosa que se os ocurra. Podéis enviar el audio a través de nuestra web o al email hola@hoyhablamos.com. Perfecto, ahora comencemos con el episodio.
¿Dónde crees que es mejor vivir, oyente? ¿En un país que tiene más desigualdad económica o en un país que tiene menos desigualdad económica? Así, a bote pronto, yo creo que la mayoría de nosotros diríamos que es mejor vivir en un país con menos desigualdad económica, tiene lógica, pues puede parecer más justo. Pero, realmente, para poder responder a esa pregunta, tendríamos que conocer bien las condiciones de esa desigualdad económica y qué implica exactamente el término de desigualdad.
Cuando hablamos de desigualdad en relación con el dinero, con la economía, hablamos de que unas pocas personas tienen mucho dinero y el resto de la gente no tiene casi dinero. Hablamos de ese famoso 1% de la población que acumula o acapara un porcentaje muy grande del toda la riqueza de un país. Cuando hablamos de desigualdad pensamos en milmillonarios como Jeff Bezos, Elon Musk, Mark Zuckerberg… También podemos mencionar al español Amancio Ortega o al mexicano Carlos Slim. Estas son personas que tienen miles de millones de euros o dólares y son el exponente más claro de la desigualdad. Por ejemplo, Amancio Ortega se calcula que tiene un patrimonio de unos 59.000 millones de euros. ¿Cómo se compara Amancio con un español medio? La riqueza media del hogar español es de 274.000 euros, hay que tener en cuenta que en este dato se incluye el valor de la vivienda en la que viven las personas, recordemos que en España es muy habitual ser propietario de tu vivienda. Bien, con este dato, podemos afirmar que Amancio Ortega, una persona, tiene tanto dinero como el dinero que tienen 215.000 españoles si juntaran todo su patrimonio. Este es un cálculo que he hecho rápidamente para poder poner en perspectiva qué es la desigualdad económica: una persona tiene el mismo dinero que 215.000 personas.
Y claro, aunque en los países desarrollados hemos logrado acabar con la pobreza extrema y han mejorado muchos indicadores como la esperanza de vida, la salud o la renta per cápita, lo cierto es que parece que estamos haciendo algo mal respecto a la desigualdad económica. En muchos países desarrollados como Estados Unidos o España, la desigualdad ha aumentado en los últimos años. De esto no hay ninguna duda. Para calcular la desigualdad que existe en un país se utiliza el índice de Gini. Teniendo en cuenta este índice, en España la desigualdad económica ha aumentado un 9% desde el 2003 hasta el 2017. En Estados Unidos, ha aumentado un 16% desde el 1974 hasta el 2016.
Otro dato interesante es el porcentaje de ingresos según la parte de la población más rica o más pobre. Bien, pues en España, en el 2004 el 20% de la población más rica ganaba el 40,3% de todo el dinero, mientras que el 20% más pobre de la población ganaba el 6,9% del total. En cambio, en el 2014, el 20% más rico ganaba el 41,9% y el 20% más pobre ganaba el 5,7%. Hoy en día el porcentaje más rico de la población gana un porcentaje mayor de la riqueza total y el porcentaje más pobre de la población gana un porcentaje más pequeño. En Estados Unidos, en 1979 los más ricos ganaban el 41,2% y los más pobres el 6,4% del total, mientras que en el 2013 los más ricos ganaban el 46,4% y los más pobres el 5,1%. Este es otro ejemplo del aumento de la desigualdad de ingresos.
Posiblemente, si vives en un país desarollado similar a Estados Unidos o España, los datos de desigualdad serán parecidos. Si os interesa consultar más datos como estos podéis buscar en la web ourworldindata.org, que es la web de la que estoy sacando la mayor parte de los datos de estos episodios.
Vale, perfecto, con estos datos es evidente que la desigualdad económica ha aumentado en muchos países. Sin embargo, ¿es la desigualdad algo que hay que erradicar?, ¿es tan mala la desigualdad? Este es un tema que genera bastante debate. Yo me pregunto, ¿queremos eliminar la desigualdad y que todos seamos más o menos iguales en términos económicos?, ¿o queremos eliminar la pobreza y que todos tengamos una vida buena, con buena salud, asistencia sanitaria, educación, una buena casa y otras comodidades? Yo creo que lo que la sociedad busca es acabar con la pobreza y que los pobres sean más ricos y así, dejen de ser pobres. Si después resulta que los ricos son más ricos o menos ricos, quizá no es lo más importante, ¿verdad? Pues lo importante es ver si los pobres, si la parte menos favorecida de la población ha mejorado y ahora es más rica que antes. A mí, por ejemplo, si Jeff Bezos tiene 100.000 millones o 200.000 millones me da igual, no me importa lo más mínimo, lo que me importa es lo que tengo yo, lo que tiene mi familia y mi círculo cercano. Si Jeff Bezos ha ganado 10.000 millones de euros más este año, pero mi familia, mis amigos y yo tenemos un mejor trabajo, una casa mejor y hemos mejorado nuestra vida en términos económicos, sinceramente me da igual que Jeff Bezos tenga muchísimo más dinero que antes. Incluso podría ser un ejemplo a seguir y podría servirme para motivarme, el hecho de ver que algunas personas consiguen grandes logros gracias a su trabajo y esfuerzo, pues Bezos no heredó su riqueza, sino que la consiguió él solo desde cero.
La desigualdad no es un indicador tan importante para el bienestar de los ciudadanos. ¿Por qué? Pues hay varios motivos, pero el principal es que una sociedad menos desigual en términos económicos no significa que la sociedad sea menos pobre o que la gente viva mejor. Significa que hay menos diferencias en el dinero que tienen los ciudadanos, pero no tiene en cuenta el dinero que tienen. Si yo tengo 100.000 euros y tú 50.000 euros, somos más desiguales que si yo tengo 20.000 euros y tú 15.000 euros, pero esta situación es peor para los dos, ambos preferiríamos la situación desigual, ¿verdad?
La reducción de la desigualdad se puede alcanzar de dos formas. Vamos a hacer un ejercicio visual para explicar esto. Tenemos a dos personas, una rica y una pobre. La primera forma de reducir la desigualdad es lo típico de quitar dinero a los ricos para dárselo a los pobres. Si una persona rica pierde parte de su dinero y ese dinero lo recibe la persona pobre, disminuye la desigualdad, el rico es menos rico y el pobre es más rico, es una situación ideal. Pero claro, también hay otra forma de reducir la desigualdad. Tenemos una persona rica y otra pobre, si la persona rica pierde su dinero, pero ese dinero no va a ningún lado, es decir, el rico simplemente pierde su dinero, pues ahora tenemos a dos personas pobres. El rico es más pobre y la persona pobre sigue siendo igual de pobre, nada ha cambiado para ella. Pero, queridos amigos, en esta ocasión la desigualdad también se ha reducido, puesto que ahora estas dos personas son igual de pobres. Entonces, si analizáramos la situación de estas dos personas solamente guiándonos por el aumento o reducción de la desigualdad, las dos situaciones serían iguales, la desigualdad se ha reducido, pero claramente la primera situación es mucho mejor para esa persona pobre que la segunda situación.
De la misma forma, si una sociedad mejora y las personas empiezan a ganar más dinero, cuando algunas comienzan a ganar bastante más que las otras, aunque todo el mundo está ganando más, la desigualdad aumenta. De hecho, generalmente existe más desigualdad económica en los países desarrollados por este motivo, cuanto más mejora el país y los ciudadanos, más desigualdades se crean, a pesar de que toda la población mejora y tiene más dinero.
Igualmente, solemos confundir la desigualdad con la pobreza porque existe esta idea de que la riqueza del mundo o de un país es una cantidad fija que se reparte entre los distintos ciudadanos. Entonces, si alguien tiene mucho dinero, significa que el resto de personas tendrán menos dinero, porque si la riqueza es limitada, para que unos ganen más dinero el resto tienen que ganar menos. Pero esto no es así. La riqueza se crea y aumenta con el paso del tiempo, un ejemplo de ello son todas las mejoras y avances que hemos visto en estos episodios, en los últimos 200 años los países se han vuelto más ricos gracias al desarrollo tecnológico, la ciencia y la industrialización, entre otras muchas cosas. Por tanto, aunque ahora hay más desigualdad económica en algunos países, todas las personas tienen más dinero.
Pero bueno, aunque la desigualdad económica no tiene por qué ser algo malo para un país, obviamente una desigualdad económica muy grande no es la situación ideal dentro de un país y el gobierno busca formas de reducirla. La economía de mercado, aunque podemos ver que ha traído muchos beneficios para todo el mundo, es cierto que perjudica a las personas que, por el motivo que sea, no pueden trabajar para intercambiar su tiempo y esfuerzo por dinero. Ancianos, enfermos, personas con discapacidad, niños, gente con mala suerte o con pocas oportunidades… hablo de personas que no pueden ganarse un sustento y lo tendrían crudo para sobrevivir en un mundo en el que solo te puedes valer por ti mismo y no recibes ayuda de ningún tipo. Pero, por suerte, el mundo actual no es así. Para evitar ese problema, los países, poco a poco, han desarrollado formas para redistribuir la riqueza. Pero claro, estas formas de redistribuir la riqueza no deben perjudicar el aumento de la riqueza del país. O sea, queremos redistribuir la riqueza, pero sin hacer cosas muy extremas que provoquen un retroceso de la generación de riqueza, queremos que la riqueza del país siga aumentando, así en el futuro habrá más riqueza que podremos seguir redistribuyendo.
En los países se desarrollan formas de intentar reducir la desigualdad económica y hacer que el aumento de riqueza del país favorezca a la parte de la población más desfavorecida, no solo a los ricos. Cada vez hay más propuestas con el objetivo de mejorar la vida de las personas con menos oportunidades y que más sufren. El indicador más útil para ver esto es el gasto social que realizan los países, es decir, el gasto en ayudas sociales, educación y ayudas de diversos tipos. Hasta el siglo XX, los países europeos gastaban solamente un 1,5% de su PIB en este tipo de ayudas, en gasto social. Actualmente gastan más del 20% del PIB en gasto social.
Los países usan los impuestos para redistribuir la riqueza y hacer que los que más tienen paguen más y los que menos tienen paguen menos, de esta forma, los ricos pagan más impuestos y así se puede usar ese dinero para mejorar la vida de todos los ciudadanos. Los gobiernos gastan este dinero en sistemas de salud y educación, ayudas para los desempleados, pensiones para los jubilados y muchas cosas más que permiten mejorar la vida de todos los ciudadanos y, sobre todo, de los ciudadanos más pobres del país. Y, al final, todo eso hace que el país vaya mejor, los ciudadanos vivan mejor y todo el mundo prospere, prosperan los pobres pero también los ricos, puesto que cuando tienes una empresa necesitas clientes que tengan dinero y compren tus productos o servicios.
Por supuesto, otro debate sería qué porcentaje de impuestos sería más “justo” o mejor para el funcionamiento de un país. Ese es un debate muy amplio, con muchas visiones distintas y hoy no vamos a debatir eso. Lo que está claro son dos cosas: primero, que actualmente todos o casi todos los países del mundo tienen unos impuestos progresivos, impuestos que dependen de tu nivel de riqueza, es decir, los que más tienen más pagan; y segundo, que el gasto social que permite ayudar a los más desfavorecidos ha aumentado desde menos de un 2% en el año 1900 hasta una media mundial del 22% que hay actualmente.
Entonces, como conclusión, podemos afirmar que la desigualdad económica dentro de un país no es el mejor indicador para analizar el bienestar de sus ciudadanos, un país más pobre puede ser menos desigual pero sus ciudadanos van a vivir peor que en un país más rico pero más desigual. Por supuesto, la desigualdad económica no es algo que hay que ignorar y siempre es bueno analizarla y pensar en formas para intentar reducirla, sin perjudicar el aumento de la riqueza del país. La desigualdad económica ha aumentado, es verdad, pero por eso los países redistribuyen la riqueza mediante los impuestos para que ese aumento de la riqueza mejore la vida de la mayoría de la población y no solo se quede en las manos de unos pocos.
Esto es todo, espero que os haya gustado mucho el episodio y espero que haya sido de interés. Este ha sido un tema bastante difícil de tratar, he tenido que investigar bastante y condensar todo en solo un episodio ha sido todo un reto, la verdad, espero haberme expresado bien. El próximo lunes continuaremos con este tema. Muchas gracias por escucharnos. Por último, te recuerdo que puedes ver la transcripción completa y una hoja de ejercicios para trabajar vocabulario y expresiones en nuestra página web. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium, pero hoy, como regalo para todos, la transcripción y los ejercicios de este episodio son gratuitos para todo el mundo. Consulta este contenido en nuestra web: HoyHablamos.com. Nos vemos mañana con un episodio de cultura española. Muchas gracias por todo. ¡Pasa un buen día, hasta mañana!
Expresiones
A bote pronto
Así, a bote pronto, yo creo que la mayoría de nosotros diríamos que es mejor vivir en un país con menos desigualdad económica, tiene lógica, pues puede parecer más justo.
Significado: decir o expresar una primera impresión de algo sin analizarlo en profundidad.
Ejemplo 1:
Hoy fue mi primera clase con este profesor pero, a bote pronto, me parece que sabe mucho del tema.
Ejemplo 2:
Así, a bote pronto, creo que tomaste la decisión correcta, pero ya lo veremos con el tiempo.
Ganarse un sustento
Ancianos, enfermos, niños, gente con mala suerte o con pocas oportunidades… hablo de personas que no pueden ganarse un sustento y lo tendrían crudo para sobrevivir en un mundo en el que solo te puedes valer por ti mismo y no recibes ayuda de ningún tipo.
Significado: ganarse el pan; conseguir una forma de ganarse la vida.
Ejemplo 1:
Contraté a Hugo para que nos ayude en el almacén de la tienda y así él también se gana un sustento.
Ejemplo 2:
Hijo, tienes que buscarte un trabajo y ganarte un sustento. No vas a vivir de la nada.
Tenerlo crudo
Ancianos, enfermos, niños, gente con mala suerte o con pocas oportunidades… hablo de personas que no pueden ganarse un sustento y lo tendrían crudo para sobrevivir en un mundo en el que solo te puedes valer por ti mismo y no recibes ayuda de ningún tipo. Pero, por suerte, esto no es así.
Significado: vivir una situación difícil; algo que es complicado.
Ejemplo 1:
Según mi abuelo, en sus primeros años como familia lo tuvieron crudo. Pasaron por muchas complicaciones durante ese tiempo.
Ejemplo 2:
Si no te preparas para la carrera vas a tenerlo crudo para llegar a la meta.
Valerse por sí mismo
Ancianos, enfermos, niños, gente con mala suerte o con pocas oportunidades… hablo de personas que no pueden ganarse un sustento y lo tendrían crudo para sobrevivir en un mundo en el que solo te puedes valer por ti mismo y no recibes ayuda de ningún tipo. Pero, por suerte, esto no es así.
Significado: esta expresión nos indica que alguien tiene que resolver sus problemas sin ayuda de nadie, de forma independiente.
Ejemplo 1:
Tendrás que valerte por ti mismo. No siempre vivirás con tu familia, algún día tendrás que estar solo.
Ejemplo 2:
Si no aprendes a valerte por ti mismo no podrás hacerle frente a las diferentes situaciones que vivirás en tu vida.
Actividades
1. Test de expresiones
1. Tendrá que buscar una forma de _________________________. Yo dejaré de ayudarlo económicamente, ya tiene edad para resolver sus propios problemas.
a) a bote pronto
b) ganarse un sustento
c) lo tendrían crudo
2. Mi vecina tiene un hijo de unos 10 años que parece todo un adulto. Él _________________________. Cada día se prepara su desayuno y se marcha a la escuela.
a) se vale por sí mismo
b) lo tendrían crudo
c) a bote pronto
3. Pues, te lo diré así, ________________________. No me convence para nada ese color para las paredes del apartamento.
a) ganarse un sustento
b) a bote pronto
c) valer por ti mismo
4. Si estuvieran en una situación como la de este videojuego, ______________________ para sobrevivir, sin duda alguna.
a) lo tendrían crudo
b) valer por ti mismo
c) ganarse un sustento
2. Relaciona estas columnas y encuentra el significado adecuado para estas palabras o expresiones que aparecen en el texto.
1.Desigualdad económica | a. Acumular / Almacenar |
2.Acaparar | b. Que un grupo de personas no es igual económicamente a otro / Diferencia entre el patrimonio o ingresos que tienen las distintas personas dentro de una población |
3.Riqueza | c. Apoyo o amparo que brinda una organización a la sociedad, ya sea mediante acciones o económicamente / Apoyo que da el gobierno a los más necesitados a través de distintos programas |
4.Erradicar | d. Que afecta a algo de forma negativa / Dañar |
5.Perjudicar | e. Repartir / Volver a distribuir algo de una forma distinta |
6.Desfavorecida/o | f. Abundancia de recursos de gran valor |
7.Ayudas sociales | g. Eliminar / Suprimir / Quitar |
8.Redistribuir | h. Que posee escasos recursos o no cuenta con el bienestar económico adecuado |
3. Completa con las palabras del anterior ejercicio.
- En esa ciudad se observa mucha ________________________. Hay mansiones enormes y a las afueras pequeñas chabolas.
- Si tienes oportunidad de ayudar a las personas ___________________, hazlo. Ayudar a los demás es una de las cosas más gratificantes que puedes hacer.
- Este problema de las tuberías en el edificio nos __________________ a todos. Hay que solucionarlo lo antes posible.
- No está bien que ___________________ la atención del profesor, el resto también tenemos derecho a preguntarle acerca de nuestras dudas.
- Vamos a __________________________ las ganancias por tercera vez. Espero que esta vez todos queden conformes.
- Existen diversas _______________________________ para la comunidad. Si necesitas información al respecto, llama al ayuntamiento, quizá te ayuden en algo.
- Te sorprenderá la _______________________________ de Daniela. Es como si tuviese dinero infinito, cada día se compra algo nuevo.
- Hay que ______________________________ esa idea que tienen de nosotros. Porque nos vistamos de esta forma no quiere decir que seamos criminales y debemos demostrárselo.
4. Escribe las preposiciones donde corresponda:
- ____ muchos países desarrollados como Estados Unidos o España, la desigualdad ha aumentado ____ los últimos años. ____ esto no hay ninguna duda. ____ calcular la desigualdad que existe ____ un país se utiliza el índice ____ Gini. Teniendo ____ cuenta este índice, ____ España la desigualdad económica ha aumentado un 9% ____ el 2003 ____ el 2017. ____ Estados Unidos, ha aumentado un 16% ____ el 1974 ____ el 2016.
- Igualmente, solemos confundir la desigualdad ____ la pobreza porque existe esta idea ____ que la riqueza ____ mundo o ____ un país es una cantidad fija que se reparte ____ los distintos ciudadanos.
- La riqueza se crea y aumenta ____ el paso del tiempo, un ejemplo ____ ello son todas las mejoras y avances que hemos visto ____ estos episodios, ____ los últimos 200 años los países se han vuelto más ricos gracias al desarrollo tecnológico, la ciencia y la industrialización, ____ otras muchas cosas. ____ tanto, aunque ahora hay más desigualdad económica ____ algunos países, todas las personas tienen más dinero.
- Si Jeff Bezos ha ganado 10.000 millones ____ euros más este año, pero mi familia, mis amigos y yo tenemos un mejor trabajo, una casa mejor y hemos mejorado nuestra vida ____ términos económicos, sinceramente me da igual que Jeff Bezos tenga muchísimo más dinero que antes. Incluso podría ser un ejemplo ____ seguir y podría servirme ____ motivarme, el hecho ____ ver que algunas personas consiguen grandes logros gracias ____ su trabajo y esfuerzo, pues Bezos no heredó su riqueza, sino que la consiguió él solo ____ cero.
- ____ evitar ese problema, los países, poco ____ poco, han desarrollado formas ____ redistribuir la riqueza. Pero claro, estas formas ____ redistribuir la riqueza no deben perjudicar el aumento ____ la riqueza ____ país. O sea, queremos redistribuir la riqueza, pero ____ hacer cosas muy extremas que provoquen un retroceso ____ la generación ____ riqueza, queremos que la riqueza ____ país siga aumentando, así ____ el futuro habrá más riqueza que podremos seguir redistribuyendo.
SOLUCIONES (haz clic aquí para verlas)
- Test de expresiones: 1b; 2a; 3b; 4a
- Relaciona: 1b; 2a; 3f; 4g; 5d; 6h; 7c; 8e
- Palabras en combinación: 1 desigualdad económica; 2 desfavorecidas; 3 perjudica; 4 acapares; 5 redistribuir; 6 ayudas sociales; 7 riqueza; 8 erradicar
- Preposiciones: 1 en / en / de / para / en / de / en / en / desde / hasta / en / desde / hasta; 2 con / de / del / de / entre; 3 con / de / en / en / entre / por / en; 4 de / en / a / para / de / a / desde; 5 para / a / para / de / de / del / sin / de / de / del / en
He disfrutado mucho de la explicación. Sí que creo que era difícil de enfocar el tema de manera adecuada, pero lo has hecho muy claro absolutamente. Muchas gracias.
Hola Roy,
muchísimas gracias particularmente por este episodio! Te has hecho un monton de trabajo y has sacrificado quizás unas semanas. No es que me interesa tanta la economía pero tengo gran respeto por tu esfuerzo para nosotros quienes estamos aprendiendo español.
Que tengas el exito que mereces.
Un saludo de corazón
Barbara