En el episodio premium, Rebe y Roi hablamos de una fiesta que consiste en un desfile con carrozas en las que se representan actividades antiguas y tradicionales.
Transcripción del audio
Hoy Hablamos Premium, episodio 154. Folión de carros, con Rebe.
Hola, amigos y amigas. ¿Qué tal? Aquí tenemos un nuevo episodio premium con Rebe en el que hablamos de una fiesta que se celebra en Chantada, una fiesta a la que fuimos hace unos días y nos pareció que merecía la pena hablar de ella. Es un desfile con carrozas en las que se representan actividades antiguas y tradicionales. Recordad que en nuestra web www.hoyhablamos.com podéis ver la transcripción de este audio para revisar las partes del episodio que os cuesten más entender y también tenéis explicaciones y ejercicios relacionados con el episodio.
Vamos a escucharlo.
Roi: Hola, Rebe.
Rebe: Hola, Roi. ¿Qué tal?
Roi: Muy bien. Muy bien. ¿Y tú qué tal?
Rebe: Pues hoy estoy un poco resfriada. Llevo unos días con un poco de resfriado, así que siento mucho si mi voz suena un poco rara.
Roi: ¿Y qué ha pasado? ¿Por qué estás resfriada? ¿Tienes las defensas bajas?
Rebe: Pues deben estar bajas porque tú me lo contagiaste. Así que no pudieron resistirlo.
Roi: Yo soy el culpable. Lo sé. Yo estuve resfriado la semana pasada. Todavía estoy un poquito resfriado. Todavía me queda un poquito. Pero, bueno, yo estoy casi perfecto. A ti aún te quedan unos días para recuperarte.
Rebe: Sí, ya me encuentro mucho mucho mejor. Pero, bueno, un par de días para recuperar totalmente la voz. Así que, bueno, poco a poco.
Roi: Poco a poco, poco a poco. Bueno, Rebe, hoy vamos a hacer un episodio que va a poner contento a tu padre.
Rebe: ¿Va a poner contento a mi padre? ¿Por qué?
Roi: Sí, a tu padre, a Suso. ¿Por qué? Pues porque hoy vamos a hablar de su pueblo, de su pueblo natal. Aunque él ahora, bueno, ha vivido en Vigo durante muchos años, él es natural de Chantada y el pasado fin de semana fuimos a Chantada, a este pueblo del interior de Galicia y fuimos a una fiesta tradicional que existe desde hace muchos años en Chantada, que está muy bien y por eso vamos a hablar de ella. Y yo creo que esto va a poner contento a tu padre, porque a tu padre le encanta hablar de su pueblo. Está muy orgulloso de Chantada.
Rebe: Creo que todos estamos orgullosos o todos tenemos como ese sentimiento, ese espíritu que que nos arraiga al sitio de donde somos. Y aunque hayas estado casi toda tu vida fuera, siempre tienes como ese orgullo de volver. Y, bueno, mi padre, al final, aunque se crio o vivió casi siempre fuera. Siempre vuelve cada verano y muchos fines de semana durante el año. Tiene familia allí, así que le gusta volver y encontrarse con sus primos o con amigos de la infancia. Así que, sí, le gusta mucho.
Roi: Y, además, cuando voy a comer a casa de Rebeca o estoy con los padres de Rebeca, siempre el padre de Rebeca tiene una sidra que se produce chantada. ¿Qué más? Unas galletas que también se hacen en Chantada. O sea, todos los productos que vienen de Chantada o que se producen en Chantada. No hay muchos, pero hay algunos. Él siempre intenta comprar producto made in Chantada.
Rebe: Hay que apoyar la economía local. Así que, pues sí, compra muchas cosas de allí para apoyar a la gente del pueblo. Además, tengo que decir que están muy buenos y en los últimos años se han abierto diferentes empresas, negocios más grandes y más pequeños y los productos están muy bien. Por ejemplo, la sidra, que es de una empresa muy fuerte como es Estrella Galicia, a mí me gusta muchísimo, me gusta más que muchas otras. Y las galletas que tú mencionas nos encantan, así que por mí que siga comprándolas.
Roi: Sí, la sidra que se llama Maeloc, si alguna vez estáis en España, pues, se produce en Chantada. Y también unas galletas que se llaman Marineras. Me parece que se llaman así. También se producen en Chantada, así que publicidad gratuita para esos productos made in Chantada, hechos en Chantada. Bueno, pero, la cuestión. Hoy no vamos a hablar de Chantada, del pueblo, es un sitio que está bien, es bonito, pero vamos a hablar de una fiesta, de una fiesta a la que fuimos hace unos días y me gustó mucho. Me pareció muy curiosa y por eso vamos a hablar de ella. Y esta fiesta, Rebe, se llama Folión de Carros.
Rebe: Sí, a mí también es una fiesta que me gusta mucho. Yo ya había ido muchas otras veces desde que soy pequeña, pero te quise llevar a ti porque me parece una fiesta muy interesante y diferente, porque no es algo que veas en muchos otros sitios, es algo muy concreto de ahí. Entonces es interesante.
Roi: Sí, entonces Folión es una palabra en gallego que significa algo así como fiesta. Vale, entonces la traducción sería como Fiesta de Carros y carros hace referencia a… a ese vehículo antiguo que era de madera, con unas ruedas del que tiraban unos bueyes o unas vacas. También en algunos países de Latinoamérica se le llama carro al coche, pero en España no, en España decimos coche, y carros hace referencia a este tipo de vehículo antiguo que ya no se usa y solo se usa para… para cosas así de recordar las tradiciones y tal.
Rebe: Sí, es lo típico que cuando piensas en antiguamente cómo se movía la gente, pues te viene esta imagen a tu cabeza, ese elemento de madera con unas ruedas de madera y tirado como tú dices, pues por unas vacas, unos bueyes o por caballos, muchas veces, o burros, cualquier animal que tuviese la fuerza para tirar de ellos.
Roi: Exacto, exacto. Vale, entonces, ¿en qué consiste la Fiesta del Folión de Carros? Es una fiesta que se celebra cada año y es bastante simple lo que hacen. Bueno, luego hay conciertos y otras cosas, pero esto en concreto es un desfile de carrozas y estas carrozas las construyen personas del pueblo que se juntan en grupos. Entonces hay varias carrozas. Este año hubo 13 carrozas, ¿no, Rebe?
Rebe: Sí, 13 carrozas.
Roi: Vale, entonces, 13 carrozas este año, pero cada año cambia el número. Pero, bueno, construyen unas carrozas que representan la vida cotidiana del pasado, de hace, quizá, no sé, 80 años o 100 años, de la España del año 1900 o del año 1920. No sabría decir un año en concreto, pero, bueno, la vida antigua, la vida más rural, donde no había la tecnología, no había los coches y era una vida principalmente sin mucha maquinaria y una vida de campo, del rural.
Rebe: Sí, representan básicamente la vida cotidiana de la época de nuestros abuelos o nuestros bisabuelos. Por eso también a la gente del pueblo le gusta mucho, porque la gente mayor va y ve en esas carrozas lo que ellos vivían en su niñez, por ejemplo. Entonces ven representadas cosas que ellos experimentaron y eso les gusta mucho. Además, durante este día, ya desde la mañana temprano, la gente del pueblo también se viste con ropa típica de esa época, pues los hombres, por ejemplo, van con una boina de color negro, normalmente, una especie de camisa blanca, un chaleco negro, pantalones de pana o algo así, ropa tradicional que se usaba en esa época. Entonces es muy bonito ir por el pueblo y ver a la gente así vestida.
Roi: Hay que decir que en el pasado antes era más sencillo decidir qué vestir ¿no?, porque la gente vestía siempre igual, era como un uniforme, casi. Entonces, al menos por la mañana, no tenías que pensar ¿qué me pongo hoy? No, no, no, todos los días se vestían lo mismo.
Rebe: Era muy fácil ir a la moda, quieres decir. Creo que realmente es que no tenían tampoco muchas más opciones. Quizá tenían dos pantalones, dos camisas, la misma boina o la misma gorra y era lo que usaban. Pero también algo muy característico, Roi, es que llevan zapatos de madera, llevan zuecos de madera.
Roi: Sí, sí, es muy, muy curioso, pero, bueno, fue una época de mucha pobreza, una época muy dura y como tú dices, por eso no tenía más opción que vestir la misma ropa cada día. Vale, entonces, el Folión de Carros consiste en un desfile de esas carrozas. Hay que decir que en las carrozas van personas y esas personas también van vestidas de la época y representan lo que quieren representar. Es decir, por ejemplo, si una carroza representa una boda, pues va a haber una persona que vaya de cura, luego, como los asistentes de la boda, el novio, la novia. Y durante el desfile representan esa boda y ellos pues actúan como si fueran actores haciendo el papel de… de persona de esa época.
Rebe: Sí, básicamente es muy sencillo. Durante unos días antes, un grupo de amigos se juntan y empiezan a construir esa especie de casa. Cogen una plataforma, normalmente de un camión, por ejemplo, y construyen casas de dos plantas con un balcón… Siempre, pues, sin paredes, como si hubiese un agujero en la pared de la casa para que tú veas lo que está pasando dentro. Y luego dentro van haciendo como la vida del día a día. Así que, pues, si representan un sitio donde la gente cosía, ellos van dentro como si fuera su día a día, cosiendo, arreglando ropa, haciendo lo que tengan que hacer. Entonces la gente va viendo eso. Y un jurado valora cada carroza diferentes aspectos y les da un premio.
Roi: Así es. Y algo muy curioso que todavía no hemos comentado es que estas carrozas para avanzar por el desfile son tiradas por bueyes o por vacas. Es decir, no es que sean tiradas por un camión o por un coche, por un vehículo a motor. No, no, sino que va un señor con un par de bueyes o con un par de vacas y esos animales tiran de las carrozas. Que hay que decir que son carrozas en las que pueden ir diez personas o 15 personas encima y luego llevan la casa construida con diversos materiales. Son carrozas muy pesadas y son tiradas por bueyes o vacas porque también representa un poco lo que se hacía en el pasado, que los bueyes y las vacas eran los animales que tiraban de los diferentes artilugios del campo o de los carros para trabajar. Y no había tractores, no había maquinaria tecnológica, sino que la tecnología era la que nos dio la naturaleza, los animales.
Rebe: Claro, es que realmente hoy en día vemos estas carrozas tan grandes con una plataforma debajo que es de un camión, pero esta fiesta ya lleva haciéndose muchos años, así que antiguamente no era una plataforma de un camión, sino que era un carro de madera. Era ese carro tradicional. De hecho, este año desfilaron dos de esos carros que aún se conservan. Pero, claro, en esa época sí que era lo tradicional e iba tirado por bueyes y por vacas, antiguamente solo por bueyes, pero hoy en día ya no quedan tantos, así que se incluyen algunas vacas y eso es lo que se mantiene, aunque se incorporan plataformas más modernas y sistemas que hacen que avance mejor. Sí que se mantiene la tradición de que sean los animales y por eso también es tan característica esta fiesta. Pero, bueno, tengo que decir que a mí, por ejemplo, me gusta mucho porque me encanta ver esos animales en directo, porque son impresionantes. Este año había una pareja de bueyes que pesaban como unos 900 kilos cada animal. Son impresionantes de ver y tan tranquilos portándose tan bien. Es impresionante. Pero algo muy importante para el pueblo es que esos animales estén muy bien tratados, se cuiden mucho. De hecho, hay un premio especial para el bienestar animal, que le dan a el participante que mejor cuidados tenga los animales y se preocupan de que, pues, por ejemplo, en los últimos años, el recorrido que hacen se acorta, se evita todo tipo de cuestas e intentan que vayan por la zona más llana del pueblo, pues se intenta hacer todo lo posible para que los animales sufran lo mínimo mínimo posible. De hecho, se les ve muy tranquilos y que llevan la carroza muy bien.
Roi: Sí, al final los bueyes son animales que están hechos para tirar de grandes, de grandes cargas. Mi madre siempre me contaba que, claro, en su época, en los años 70, más o menos, como mi madre era de la Galicia rural, todavía la gente tenía bueyes en ese momento, en el 1970 y y mi abuelo tenía un buey y no tenía tractor. Luego, más tarde si que compró un tractor para trabajar en el campo. Pero en esa época todavía tenía un buey para tirar del carro, para tirar del arado. Bueno, de las diferentes maquinarias que se usaban y realmente era muy importante el buey para poder labrar la tierra y para poder producir los alimentos. Y, de hecho, hay una anécdota de mi madre, Rebe, que siempre me cuenta. Claro, ella desde muy pequeñita tuvo que trabajar en el campo y ella iba delante de los bueyes dirigiéndolos y mi abuelo iba detrás, creo que agarrando el arado o así. Y entonces mi abuelo decía “venga niña, tira, tira de los bueyes”. Y mi madre dirigía los bueyes con diez años, o sea, una barbaridad, con diez años dirigía unos bueyes que son unos animales enormes y ella siempre me cuenta esta anécdota de que hubo un día que ella se tropezó mientras iba delante de los bueyes y se cayó. Y, claro, pensó que se iba a morir, porque si te pisa un buey te mueres, y si tienes diez años te… supongo que te atraviesa el cuerpo porque es un animal de mil kilos. Pero, bueno, dice que se acuerda porque se cayó al suelo y el buey le quedó encima y entonces se acuerda del buey encima de ella, la cara del buey, y a ella le caían las babas del buey en la cara, porque el buey se baba y le caen babas y ella se acuerda de esa imagen. Con diez años teniendo la cara del buey, de un animal enorme, que cuando tienes diez años en proporción es infinitamente más grande que tú. Y las babas cayéndole en la cara y pensando “uf, casi muero”.
Rebe: Y ahora entiendes mejor esa anécdota porque viéndolos en directo el otro día te das cuenta del tamaño que tienen y el peso, porque, claro, los hay un poquito más pequeños, pero normalmente son muy grandes. Y, oye, impresiona verlos venir.
Roi: Claro, es que mi madre siempre me contaba esta anécdota, pero yo realmente nunca había visto un buey en persona. Entonces me imaginaba, vale, será muy grande y tal, pero al verlos el otro día sí que pensé “ostras y mi madre iba tirando de este animal y se cayó delante de ellos”. Pero tuvo suerte que los bueyes son mansos, entonces no se vuelven locos, no, no salen a correr. Entonces si tú paras, ellos también se detienen. Entonces son animales tranquilos. Y otra anécdota, Rebe, es que mi madre también me contaba que los bueyes eran muy importantes en las casas, porque al final era el animal más importante para labrar la tierra, para trabajar en el campo. Entonces, mi abuelo, para él tener el buey bien cuidado era como un símbolo de estatus. Era como, uy, hay que cuidar muy bien al buey. De hecho, a veces cuidaban mejor al buey que a los hijos, o a la mujer o a la familia. Y es así, a veces se cuidaba mejor al buey que… o a los animales que a las personas. Y, de hecho, mi madre siempre me cuenta esta frase que decía mi abuelo, que él siempre decía de un vecino o de un familiar, no recuerdo, que se llamaba Claudio y él siempre decía “Qué buenos bueyes tiene Claudio”, como con envidia y también con… como un piropo para decirle a Claudio “Joder, qué buenos bueyes tiene, joder, qué bien los tiene cuidados, qué grandes son, cómo brillan”. Entonces los bueyes eran los Mercedes de la época.
Rebe: Y es que es como para sentirse muy orgulloso. De hecho, en este desfile también pudimos verlo que los hombres, los señores que dirigían a esos bueyes, sus dueños, los veías como con mucho orgullo. Iban delante, con el pecho bien derecho, bien hinchado, saludando a la gente y los que tenían los animales más grandes y que los llevaban mejor, los que mejor los dirigían. Porque, claro, había gente que tiene que ir como empujándolos o tirando o guiándolos porque se desvían, pero los que iban prácticamente como un perro paseando, se les veía con un orgullo, Roi. Esas personas se iban para casa muy contentas ese día.
Roi: Sí era su momento. De hecho, recuerdo los bueyes más grandes del desfile, que con diferencia eran los más grandes, y el señor que los llevaba no los tocaba, solo hablaba con ellos, le decía ciertas frases para que avanzase o se quedasen parados. Y el señor iba saludando todo feliz y realmente está orgulloso de sus bueyes. Entonces todavía quedan estos vestigios del pasado. Porque esto esperemos que siga, pero, claro, a lo mejor dentro de 50 o 100 años ya no existirá porque es algo muy tradicional. Pero ver a esos señores, por ejemplo, me recordó a mi abuelo porque iban vestidos como mi abuelo con la típica camisa blanca o así. No todos, pero muchos llevaban una camisa blanca, un pantalón muchas veces azul u oscuro, como… Era como el uniforme que usaban para trabajar y muy gordos. Todos están muy gordos y eran igual que mi abuelo, porque, claro, señores, que seguramente todos ellos beben mucho vino cada día como hacía mi abuelo, y me acordé mucho de mi abuelo porque tenían la misma vestimenta.
Rebe: Espero que en unos años se siga manteniendo la tradición. Es difícil porque, por ejemplo, todas estas personas crían a esos bueyes ya para eventos de este tipo, para desfiles y para diferentes actividades, pero ya no se usan tanto para trabajar en el campo, por eso cada vez quedan menos y cada vez tienen que meter más vacas o contratar a gente de diferentes sitios. Había gente que venía desde Asturias, por ejemplo, entonces por eso también están tan orgullosos y los cuidan tan bien, porque ya poca gente se dedica a eso y los que lo hacen es porque realmente les gusta también.
Roi: Claro, y los señores ya eran relativamente mayores, no se decir la edad, pero 50, 60, 70 años. No había gente joven dirigiendo los bueyes, porque yo creo que no hay un relevo generacional, quizá alguna persona, pero muy poquitos jóvenes van a querer dedicarse a criar bueyes para esto, entonces es difícil que se mantenga. Ojalá, porque es algo bonito y nos recuerda a nuestro pasado no tan lejano. Pero, bueno, ya veremos. Y, Rebe, hablemos ahora un poquito de qué cosas representaban las carrozas. Porque hemos hablado de que representaban la vida cotidiana de hace 100 años o algo así, más o menos. Pero vamos a ver algunos ejemplos. Vamos a ver algunas situaciones o imágenes cotidianas que representaban estas carrozas.
Rebe: Vale, pues la primera que se me viene a la mente es una en la que iban representando un hogar, una casa en la que se hacía queso. Así que en esa carroza, pues, era una especie de casa en la que en el exterior, porque también ponen como un pequeño jardín. En el jardín había unas ovejas de las que extraían la leche, así que podías ver como todo el proceso. Había unas ovejas, luego veías gente que estaba batiendo la leche, pues todo el proceso para hacer queso. Y, de hecho, me gustó, Roi, porque también repartían cachos de queso al público, así que podías probar el queso. Y, oye, estuvo muy bien el detalle.
Roi: Claro, porque las carrozas desfilan por la calle y a los lados estábamos el público, la gente, y de vez en cuando se paraban porque tenían que esperar a que avanzase la siguiente carroza y cuando se paraba esta carroza repartían un poquito de queso. Eso es un poquito trampa, eh, Rebe, es como un soborno para el público. Para que… para que al público le guste más esta carroza. Pero, bueno, estaba muy bien representado el tema y has dicho que había unas ovejas, ovejas reales. No era un dibujo ni nada de eso. Eran ovejas de verdad. Llevaban un par de ovejas encima de la carroza.
Rebe: Sí, sí, llevaban un par de ovejas encima. Lo característico de estas carrozas es que los elementos que llevan dentro normalmente son objetos reales de esa época, pues, van a las casas de sus abuelos, a bisabuelos, toda la familia que tengan, y cogen esos objetos típicos, esas herramientas de antes para que todo sea lo más realista posible. No es que ellos fabriquen un… una herramienta con papel y cartón, no, no, llevan herramientas reales.
Roi: Claro, eso es importante decirlo, porque intentan mantener ese realismo de la época. Y también lo hacen porque en sí este desfile es un concurso también, porque luego hay un jurado que vota por la mejor carroza, el mejor par de bueyes, hay varios premios distintos y hay un cuantioso premio de unos cuantos miles de euros, porque también la gente que participa en este concurso, en este desfile realizando las carrozas, también quieren ganar, quieren… son competitivos, quieren ganar el premio porque también han invertido mucho tiempo y mucho dinero en realizar la carroza. Así que hay como un concurso.
Rebe: Sí, es un concurso y todos quieren ganar porque, oye, también invierten mucho tiempo y bastante dinero, porque esos bueyes tienes que pagarle al señor para que los traiga. Así que gastas dinero y, oye, pues recuperar un poco no está mal.
Roi: Sí, de hecho, creo que alguien nos había comentado que el par de bueyes o de vacas, no sé qué tipo de animal tenían, les habían costado sobre 700 €. Entonces, cuidado, es más caro alquilar unos bueyes que un Ferrari, casi.
Rebe: Es que tú imagínate que ese par de vacas o de bueyes, el que hayas contratado para tu carroza en concreto viene desde Asturias. Pues ese señor tiene que traer esos animales, darles de comer… Requiere bastante dinero también para el señor desplazarse y mantener esos bueyes durante todo el año que no deben comer poco.
Roi: No, no, no, no. Mantener un buey es muy caro, los bueyes requieren mucho mantenimiento y su precio, su coste es muy alto. Vale, entonces hemos hablado de la que hacían queso. Luego también había otra que esta iba en un carro tradicional. Solo había dos que llevaban o tres, creo, que llevaban el carro tradicional, el resto tiraban una plataforma grande estilo de camión, pero tres aún era un buey o unas vacas con un carro tradicional de madera. Y había una que llevaba un dentista, un dentista que estaba arrancando una muela. Y ahora nos quejamos del dentista, pero hace 100 años ir al dentista tenía que ser algo terrible.
Rebe: La verdad es que sí, Roi, y es lo bueno también que tienen estos desfiles, que te hacen ver la diferencia. Y había, como tú dices, un dentista, pero también había otra que era un médico de esa época, se llamaba practicante antiguamente, y pues podías ver como la sala donde atendía a la gente, la sala de espera y llevaba los artilugios, las herramientas de esa época y, oye, ir al médico por entonces daba bastante miedo porque todo lo que tenía allí parecía que eran herramientas de tortura.
Roi: Sí, sí, o sea, y en el pasado era muy caro ir al médico. No es como hoy en día que tenemos sanidad pública en España, por ejemplo, y en muchos países de Europa. Antes era caro y la tecnología y los conocimientos que había eran muy inferiores a los que hay ahora. Pero, bueno, es bonito ver estas carrozas y acordarte de eso. Y sobre todo creo que es muy bonito también para la gente mayor, gente de 70 u 80 años que a lo mejor ven imágenes que ahora ya no existen, pero que ellos en su juventud sí que vivieron. Porque quizá si mi abuela ve un carro de estos puede decirme “Ah, pues sí, con 15 años fui al médico y era así, como lo representa la carroza”.
Rebe: Sí, sí. De hecho, después había otra carroza que estaban representando un trabajo del campo. Estaban recolectando hierba, paja y la estaban… Bueno, diferentes labores que se hacían en el campo y unas personas mayores que teníamos detrás estaban comentándolo. Decían como con ilusión “Ah, mira, mira, viene la época de la malla”, que era en concreto eso, y estaban como hablando entre ellos sobre ese trabajo que hacían. Entonces es muy bonito para ellos.
Roi: Claro, aún hay gente que se acuerda. Mi madre, por ejemplo, como en los 70, ella vivía, como dije antes, en una zona bastante rural. Todavía se mantenían algunas cosas, obviamente en su época, en los 70 ya llegaban las modernidades a la zona rural, pero todavía se mantenían algunas cosas. Y otra carroza interesante era una que tenía un bar de la época. Se veía un bar de la época, muy sencillo, claro, no era como los bares de ahora que ahora cada uno tiene una decoración distinta del Ikea y tal. Antes era madera, suelo muchas veces de tierra y vino. Tú ibas allí y no había Coca Cola. Una Coca Cola. Lo siento, pero en los años 30 en España no existía la Coca Cola. Creo que a partir de los 50 o los 60. Pero antes la gente bebía vino. Mi abuelo siempre bebía vino. Es como ahora que mucha gente bebe cerveza. En el pasado no bebían cerveza. Bebían vino porque era lo que se producía en España, en Galicia, vino.
Rebe: Era una imagen tal cual como era un bar antiguamente, una taberna. Había hombres bebiendo vino por tazas, normalmente y jugando a las cartas. Y eso es lo que se hacía, estar en el bar bebiendo vino y jugando a las cartas. Y, la verdad, fue bastante divertida esa carroza, porque hacían como que estaban borrachos, cantaban. Uno hizo como que salía a mear fuera del bar contra un árbol. Lo hicieron bastante gracioso. Así que fue bonita. Fue divertida esa carroza.
Roi: Sí, fue muy divertida. Y yo, de hecho, aún tengo en mi memoria algunas veces de ir con mi abuelo a algún bar y tal, hace 20 o 25 años, y, vale, no eran exactamente iguales, pero todavía quedaban algunas tascas así, bastante… Hoy diríamos cutres, hoy diríamos cutres o de mala muerte, pero, bueno, tradicionales también puedes llamarles.
Rebe: Es que realmente todo va a depender también porque estamos hablando de una época antigua y en una zona muy rural. Si te vas a zonas más modernas o a grandes ciudades, quizá ya era un poco diferente, pero al final esto era un pueblo del interior de Galicia, así que todo era mucho más rústico, por decirlo de alguna forma. Así que eso también duró muchos más años. Pero luego, Roi, había una carroza que nos gustó mucho por su historia, ¿verdad?
Roi: Sí y también porque iba en ella un primo tuyo, me parece.
Rebe: No fuimos imparciales.
Roi: No, pero luego la madre de tu primo nos contó la historia que había detrás de la carroza y ahí sí que fue muy interesante. Porque, claro, cuando pasa la carroza por delante de ti durante el desfile, tienes solo unos segundos, 30 segundos o un minuto para observarla, y no te da tiempo a observar todos los detalles y analizar todo en profundidad. Pero luego ella nos contó un poquito la historia detrás de la carroza y es muy interesante. Es muy interesante porque en la carroza, si no recuerdo mal, Rebeca, corrígeme si me equivoco. Representaba como el despacho de un escribano.
Rebe: Sí, representaba el despacho de un escribano, bueno, luego alrededor para que fuera más grande la carroza había como otras zonas. Una persona estaba haciendo… pues no sé, cortando madera, otra estaba haciendo otra cosa. Iba un burro incluso. Había como un establo con un burro. Pero lo principal era ese despacho. Esa era la historia importante.
Roi: Claro. Entonces era el despacho de un escribano. Hay que decir que esta palabra, “escribano”, ya no se usa actualmente, pero en el siglo XVII o así existía una figura que se llamaba escribano, y es lo que hoy sería un notario, quizá. Es una persona que tenía una autoridad para escribir y emitir documentos oficiales que tenían valor oficial y, por ejemplo, podía coger unas tierras y decir estas tierras son de Roi Bolás. Firmaba y ese documento te convertía en propietario de esas tierras. Hoy en día no existe esto. La ley es más compleja, pero algo similar a lo que sería un notario o algo así. Y es curioso, porque la madre de tu primo nos contó que en la carroza llevaban algunos documentos originales del siglo XVII o del siglo XVIII, no recuerdo bien, pero, bueno, de hace muchos años y documentos originales de este escribano, porque este escribano es el antepasado de una persona del pueblo, de Chantada. Y era un escribano que fue represaliado por intentar ayudar a los campesinos de Chantada. Porque, según nos contaron, ¿vale? No sabemos si ésta es la historia 100% real. Pero, bueno, lo que a nosotros nos contaron es que este escribano, cuando estaba en Chantada, vio que había tierras que no tenían mucho valor, pero que los campesinos las trabajaban.
Roi: No tenían valor para los dueños de esas tierras, para el rey o para el conde. Pero algunos campesinos sí que les encontraban valor y las trabajaban. No tenían valor porque tenían una tierra muy dura o tenían piedras. Pero había algunos campesinos que querían trabajarlas y sacaba un poco de producción de ellas y el escribano decidió entregárselas. Decidió que fueran propietarios de esas tierras, ya que el conde o el rey no les encontraba valor, pues él decidió, oye, pues esta persona ya que trabaja esta tierra, vamos a entregársela y vamos a hacerlo propietario. Pero esto no le gustó al conde de Lemos de la zona, no le gustó al rey de España, Felipe V, y, según dicen, según nos contaron, le amputaron el brazo derecho. Le cortaron el brazo derecho por haber entregado estas tierras sin permiso, sin autorización del rey. Y esa es la historia, es lo que cuentan. De hecho, también cuentan que aunque le cortaron el brazo derecho, él siguió haciendo escrituras y entregando más tierras con el brazo izquierdo. Yo no sé hasta qué punto esta historia es real o es una leyenda, pero sí que dicen que en la carroza iban algunos documentos originales de esa época y el sello con el que el escribano sellaba estos documentos oficiales.
Rebe: Sí, es la leyenda del escribano de Gordón y hablan de ella, pues, eso, como una leyenda o como algo real, porque los documentos existen, el sello existe y la historia se fue contando sobre esta persona y se dice que, eso, le amputaron el brazo derecho y él se rebeló y dijo “Da igual que me amputa en el brazo derecho, porque seguiré escribiendo con el brazo izquierdo y seguiré dándole al pueblo lo que el pueblo se merece”. Así que para la gente de la zona era como un héroe casi. Así que vamos a dar la historia como cierta, porque a mí me gusta la historia.
Roi: A mí me gusta. A mí me gusta. Vamos a darla por cierta. Así que, oyentes, si algún día queréis venir a España, a Galicia, concretamente, y queréis ver una fiesta que no es tan popular, que es así, más pequeñita, que pasa más desapercibida, pero es muy interesante por la historia que cuenta y por lo que puedes ver. Os recomiendo ir a Chantada a finales de agosto y ver el Folión de Carros.
Rebe: Bueno, pues, sí, recomendamos esta fiesta a todos los oyentes. Nos lo pasamos muy bien y fue muy interesante. Así que aquí lo dejamos. ¿No, Roi?
Roi: Sí, aquí lo dejamos. Muchas gracias a todos los oyentes por escuchar este podcast y muchas gracias a los suscriptores premium por estar ahí y por apoyar el podcast con vuestras suscripciones. Sin vosotros esto no sería posible. Bueno, Rebe, un placer, como siempre, hablar contigo y grabamos la semana que viene.
Rebe: Un placer, como siempre. Y un saludo para todos los oyentes. Hasta la próxima. Chao, chao.
Expresiones
Venir a la mente
Vale, pues la primera que se me viene a la mente es una en la que iban representando un hogar, una casa en la que se hacía queso.
Significado: idea o recuerdo que surge en nuestra cabeza por algún motivo.
Ejemplo 1:
Se me vino a la mente ese pastel de chocolate tan delicioso que prepara tu padre. Algún día deberíamos ir comer y que nos prepare uno.
Ejemplo 2:
No se me viene a la mente nada que sirva para lo que dices. Mira, te dejo la llave del almacén y a ver si encuentras tú algo.
De vez en cuando
… las carrozas desfilan por la calle y a los lados estábamos el público, la gente, y de vez en cuando se paraban porque tenían que esperar a que avanzase la siguiente carroza…
Significado: que sucede esporádicamente, sin ser algo fijo o permanente.
Ejemplo 1:
Estaría bien que de vez en cuando pases por casa de tu tía a visitarla. Desde que Elena se fue de casa pasa mucho tiempo sola.
Ejemplo 2:
Ahora estoy más o menos a dieta, pero de vez en cuando me doy algún capricho.
De mala muerte
Hoy diríamos cutres, hoy diríamos cutres o de mala muerte, pero, bueno, tradicionales también puedes llamarles.
Significado: expresión para referirse a un lugar de baja categoría o sin nada de clase o glamour.
Ejemplo 1:
Anoche tu primo me llevó a un pub de mala muerte. Recuérdame no hacerle caso la próxima vez que tengamos que ir a algún sitio.
Ejemplo 2
Es un bar de mala muerte que queda a mitad de camino. Podríamos parar allí para descansar, aunque no te esperes ningún lujo, más bien todo lo contrario.
No dar tiempo a
… tienes solo unos segundos, 30 segundos o un minuto para observarla, y no te da tiempo a observar todos los detalles y analizar todo en profundidad.
Significado: que no tienes tiempo suficiente para hacer o completar una acción.
Ejemplo 1:
Si no te da tiempo a hacer todo eso, termínalo mañana, no te preocupes.
Ejemplo 2:
Él piensa que no nos dará tiempo a estudiárnoslo para el examen, pero si nos organizamos podremos hacerlo.
Pasar (más) desapercibido/a
… si algún día queréis venir a España, a Galicia, concretamente, y queréis ver una fiesta que no es tan popular, que es así, más pequeñita, que pasa más desapercibida, pero es muy interesante por la historia que cuenta y por lo que puedes ver.
Significado: no ser notado, ni percibido; mantenerse con bajo perfil para no llamar la atención.
Ejemplo 1:
Creo que si no te pusieras ropa tan llamativa, pasarías más desapercibido y no llamarías tanto la atención.
Ejemplo 2:
La intención es pasar desapercibidos, que no se note que estamos allí. Comportaos bien, por favor.
Ejercicios
Los ejercicios consisten en un cuestionario interactivo. Haz clic en el botón «Empezar cuestionario» para comenzar. Las preguntas o ejercicios se muestran de uno en uno, por lo que tienes que hacer clic en el botón «Comprobar» y después en el botón «Siguiente» para ver el siguiente ejercicio.
Si ves algún error, experimentas algún problema o tienes cualquier duda o sugerencia, por favor, ponte en contacto con nosotros en: hola@hoyhablamos.com
Pensé que eran autos pequeños pero son enormes. Incluso tiene un sitio web:
http://foliondecarros.com/
Hola Ricardo,
Sí, son carrozas muy grandes. Las casas que construyen tienen dos plantas.
Un saludo!
Rebeca
He recibido une llamada importante de mi hija en media de la prueba.