En el episodio premium, Adrián y Roi hablan sobre un pequeño pueblo del Pirineo catalán donde hubo una disputa entre familias que acabó con un terrible desenlace.
Transcripción del audio
Roi: [00:00:00] Hoy Hablamos Premium, episodio 214. Asesinatos en Tor, con Adrián.
Hola, amigos y amigas. ¿Qué tal? Volvemos con un nuevo episodio Premium. Hoy tenemos por primera vez a Adrián en el podcast, profesor de Hoy Hablamos desde hace más de un año. Hoy tenemos una historia de una disputa entre familias de un pequeño pueblo que terminó con varios asesinatos. Aunque no entramos en muchos detalles sobre el tema de los asesinatos, ten en cuenta que vamos a hablar sobre ello, por lo que si tienes mucha sensibilidad hacia estos temas, oyente, te aviso por si prefieres no escuchar el episodio.
Venga, comencemos con el episodio.
Roi: [00:00:36] Hola, Adrián. ¿Qué tal?
Adrián: [00:00:37] Muy bien Roi. Muchas gracias por invitarme al pódcast. Estoy muy contento. Para mí es un honor que me hayas invitado. Y, nada, aquí estamos. Muchas gracias.
Roi: [00:00:48] Bueno, el placer es mío. Tengo ganas de grabar contigo. Y, bueno, hoy tenemos un episodio bastante interesante, que seguro que a la audiencia le va a gustar. Pero antes de eso, me gustaría que te presentases un poquito a la audiencia para que te conozcan; ¿quién eres, a qué te dedicas?
Adrián: [00:01:07] Bueno, pues yo soy Adrián, soy el otro profesor de HoyHablamos. Llevo colaborando en el proyecto, dando clases, desde hace ya más o menos un año y medio. Empecé con HoyHablamos en abril de 2022 y, bueno, llevo dando clases de español unos cinco años. Y HoyHablamos, bueno, es el proyecto en línea en el que más tiempo he estado. Y esta es mi primera vez en el pódcast. Y muy contento.
Roi: [00:01:38] Genial. Pues perfecto. Pues nosotros muy contentos contigo y los estudiantes también, que ya has tenido estudiantes desde hace un año y medio aquí en HoyHablamos, también están muy contentos. Y, por cierto, si alguno de los oyentes queréis tener clases con Adrián, pues podéis ir a hoyhablamos/clases y ahí podéis encontrar las clases que, que tiene Adrián.
Adrián: [00:01:57] Yo os espero.
Roi: [00:01:59] Bueno, pues, Adrián, hoy vamos a hablar de misterios, vamos a hablar de cosas un poco duras.
Adrián: [00:02:05] Un poco turbias quizá.
Roi: [00:02:08] Vamos a hablar de la historia ocurrida en un pueblo de los Pirineos. Pero antes de hablar de esta historia vamos a hablar de cómo llegó hasta nosotros, o más concretamente, cómo llegó hasta ti. Porque tú conociste esta historia casi en el mismo sitio donde ocurrió.
Adrián: [00:02:22] Pues efectivamente. A mí esta historia me llegó de casualidad, porque yo no conocía nada de esto, y fue en mis vacaciones de verano con un par de amigos; estuvimos en el Pirineo catalán, en un parque natural que se llama Parque Nacional de Aigüestortes, que, por cierto, aprovecho para recomendar ese lugar a todos los oyentes porque de verdad que no, no tiene ningún desperdicio. Y, bueno, estaba con mis amigos paseando por, por esos paisajes tan increíbles y nos encontramos a un señor catalán que estaba muy orgulloso del lugar y de la cultura del sitio (no es para menos) y nos empezó a, bueno, a contar anécdotas del parque, incluso nos empezó a contar un poco el origen del nombre de los Pirineos, que bueno, ahí ya se enrolló un poco, la verdad. Pero bueno, en un momento dado nos preguntó: «¿Y conocéis el pueblo de Tor?». Nosotros dijimos que no y dijo: «Bueno, pues sí, es un pueblo, es muy bonito, está por ahí perdido en la montaña de Lérida y bueno, dice tiene, tiene una leyenda muy bonita». Y, claro, nosotros nos quedamos un poco: «¿Y qué leyenda?». Dijo: «Sí, hubo unos asesinatos tal. Sí, todo muy bonito. De hecho, es que no son leyendas, pasó de verdad». Y, claro, nosotros nos quedamos un poco de piedra, porque nos quería vender esto como si fuese algo interesante para el turismo. Y claro, nosotros dijimos «pues no, no sé, no sé si ir a un pueblo donde matan gente es el mejor destino turístico». Y luego pues estuvimos todo el día haciendo meme con esto.
Roi: [00:03:53] A ver. Por un lado sí que es cierto que hay gente que va a sitios por leyendas tenebrosas o incluso eventos reales que ocurrieron asesinatos, cosas muy chungas. Pero sí que es cierto que decir que es una leyenda muy bonita, pues quizá no es la forma de definirlo, ¿no?, y además cuando no es leyenda sino que es algo real que ocurrió.
Adrián: [00:04:13] Efectivamente. Yo desde luego no lo pondría; si yo tuviese una agencia de viajes, no lo pondría así como «Leyenda bonita de Tor: tres asesinatos». No, no pega.
Roi: [00:04:23] Sí, no pega, no pega. Pero bueno, si vendes más rutas turísticas pues quizá sí que dices «leyenda increíble». Bueno, pues vamos a hablar de eso, ¿no?, de la leyenda tan bonita del pueblo de Tor. O, mejor dicho, la historia tan terrible del pueblo de Tor, que, para resumirlo de forma muy rápida fue el asesinato de tres personas. Pero hay que hablar bastante y hay que explicar todos los detalles de esta historia porque la historia es mucho más larga que decir «mataron a tres personas».
Adrián: [00:04:54] Además, es un caso que lleva siendo investigado también por un periodista, que se llama Carles Porta, durante 25 años. Porque, a pesar de los hechos tan truculentos que ocurrieron, no se sabe, no se sabe mucho. Desde luego, no se sabe quién fue el autor de los asesinatos.
Roi: [00:05:14] De hecho, prácticamente toda la información que hay de este caso es por este periodista y no porque sea un caso que hayan investigado muchísimo las autoridades ni nada, sino que realmente la gran investigación está hecha por este periodista y toda la información que hay vamos a dar, pues viene de su investigación. Y entonces, vamos a ponernos en contexto: Tor es un pueblo que está en una zona aislada del Pirineo catalán, está muy cerca de Andorra, hace frontera con Andorra; porque, para los oyentes que no lo sepan, Cataluña hace frontera con Andorra (Andorra es un país muy pequeñito que hay ahí, en medio de las montañas). Y entonces Tor es un pueblo de Cataluña, es un pueblo de España, pero que ya está ahí pegado a Andorra, está muy cerquita. Y es un pueblo muy pequeño, ¿no, Adrián?
Adrián: [00:05:56] Es bastante pequeño. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística, en 2019 había 17 habitantes en este pueblo. Además, no tiene, no tiene muy fácil, muy fácil acceso. Y de hecho creo que la única, o de las pocas carreteras a las que se puede llegar al pueblo la cortan muchas veces por, bueno, por las inclemencias del tiempo, vaya.
Roi: [00:06:19] Sí. Porque, al estar a una altitud importante, está como a 1600 metros de altitud más o menos, pues los inviernos son muy duros en esa zona y, claro, suele nevar mucho, entonces, por lo que hemos leído se queda aislado muchos meses durante el invierno. Y, por eso, la mayor parte de los vecinos no viven ahí todo el año, sino que viven una parte del año.
Adrián: [00:06:42] Efectivamente. Y, bueno, el pueblo se llama Tor y la montaña en la que se sitúa también se llama Tor. Tiene unas 2300 hectáreas de paraje virgen y, sobre todo, pues, de explotación ganadera.
Roi: [00:06:54] Exacto. Entonces, tenemos un pueblo que además tiene un terreno muy grande que puede explotar y está muy pegadito a Andorra, está pegado a las estaciones de esquí que hay en Andorra. Y también, un dato importante, que es muy importante para la historia que vamos a contar después, es que aquí hay una ruta de contrabando entre Andorra y Cataluña. Porque como en Andorra hay algunos productos que tienen menos impuestos estatales y tal, pues algunas personas les sale rentable comprar esos productos en Andorra y no llevarlos por la aduana, sino saltarse la aduana y atravesar el monte, el Pirineo, para poder vender luego esos productos, que les han salido más baratos porque se han saltado un poco el control de las autoridades. Entonces, dato importante, por este pueblo pasa una ruta de contrabando.
Adrián: [00:07:40] Entonces, según a qué personas pues puede interesarles menos que, que esa ruta se vea afectada, ¿no?, para, para poder seguir con el contrabando.
Roi: [00:07:49] Entonces, este pueblo ahí en estas montañas, aislado, tiene bastantes recursos naturales y, como los vecinos son conscientes de esto, en el año 1896, casi en el año 1900, ¿vale?, hace más de 100 años, los vecinos que había en ese momento en el pueblo, que eran 13, decidieron crear una sociedad conjunta para regular la explotación de sus recursos naturales, para regular cómo iban a explotar los pastos, la madera, cómo se iba a organizar todo eso. Crean una sociedad y con esa sociedad iban a decidir qué se hacía en el pueblo. Porque el pueblo recordemos que tenía una extensión muy grande de montaña y eso era propiedad de los vecinos. Y para organizar esa sociedad redactaron unos estatutos que establecían unos requisitos necesarios para pertenecer a la sociedad. Es decir, si tú no cumplías esos requisitos, ya no, ya no podías formar parte de la sociedad y ya perdías el derecho a la explotación de esas tierras. Y, bueno, eran muchos requisitos, pero los más importantes eran ser cabeza de familia, residir todo el año en el pueblo y mantener al menos una casa abierta. Y, claro, como las condiciones en el pueblo eran muy duras, no había agua corriente, no había electricidad, durante muchos meses quedaba totalmente aislado, por estos motivos hizo que mucha gente no cumpliera estos requisitos y entonces los descendientes de esos 13 vecinos que hicieron por primera vez esta sociedad pues muchos de ellos fueron perdiendo los derechos sobre los terrenos, ¿vale?, y esto es importante tenerlo en cuenta, por lo que vamos a hablar ahora.
Adrián: [00:09:21] Pues las 13 familias pudieron convivir con cierta tranquilidad durante casi un siglo, hasta que en el año 1976 apareció un promotor inmobiliario andorrano, que se llamaba Rubén Castañer, que estaba interesado evidentemente en esos terrenos con unos fines pues comerciales. A raíz de este hecho es cuando empieza un conflicto de intereses. Y aquí surgen dos, dos individuos, dos figuras importantes en esta historia; uno, al que llamaban el Sansa, y otro al que llamaban el Palanca. Mientras el Sansa estaba interesado en vender esos terrenos, en ganar un dinero para que se construyesen una estación de esquí, un hotel, un centro comercial, pues el Palanca quería que el terreno siguiese teniendo la explotación ganadera y fuese aún un terreno virgen, sin ningún tipo de explotación comercial.
Roi: [00:10:16] Claro, entonces se crearon como estos dos grupos, ¿no?, el grupo liderado por el Sansa, que quería pues sacar todo el dinero posible a través de la explotación turística, con esa estación de esquí, centro comercial, hoteles, y luego el grupo más, no sé, tradicional, por llamarlo de alguna forma, que era el grupo del Palanca, que realmente querían seguir utilizando los terrenos como siempre, aprovechando los recursos naturales, los bosques, la madera; y también manteniendo quizá la esencia del pueblo, ¿no?, porque, aunque el pueblo va a seguir siendo el mismo, es cierto que si pones un complejo turístico, pues bueno, hay más turistas, hay más construcciones y se pierde un poco la esencia. Entonces aquí empezó el conflicto. De repente, el pueblo se dividió y estaban los partidarios de la explotación turística y los partidarios de la explotación natural, que estaban en contra de hacer eso del turismo.
Adrián: [00:11:07] Eso es. Entonces, claro, te puedes imaginar la tensión que esta situación había generado entre entre las familias, ¿no?, que estaban enfrentadas por este conflicto de intereses. Hasta el punto de que algunos vecinos llegaron a contratar guardaespaldas por sentirse amenazados ante esta tensión creciente.
Roi: [00:11:28] Tenía que ser complicado vivir en esa época en ese pueblo, ¿no?, porque, primero, sois muy pocos vecinos porque hay muy poca gente en ese pueblo y hay tanta tensión y tantos problemas que tienes que contratar a guardaespaldas, que, curiosamente, leímos que eran leñadores.
Adrián: [00:11:45] Sí, efectivamente, claro. Imagínate en un pueblo pequeño, donde casi ni llega agua corriente y electricidad, poca formación de guardaespaldas habrá, ¿no? Entonces, claro, tendrá que ser lo que haya más a mano.
Roi: [00:11:59] Y no vas a contratar al cartero o… Contratas a un leñador, ¿no?, que está fuerte.
Adrián: [00:12:05] Efectivamente. Eso es.
Roi: [00:12:06] Y bueno, podemos decir que aquí termina un poco la explicación del contexto. Ha sido muy largo explicar todo esto pero era importante porque había que entender pues cómo empezó la explotación de los recursos naturales en el pueblo de Tor, luego, cuando apareció este promotor inmobiliario en los años 70, que ahí empezaron las tensiones, se dividió el pueblo en dos bandos y las tensiones crecieron tanto que llegó a haber un asesinato. O dos asesinatos, técnicamente, ¿no?, porque murieron dos personas.
Adrián: [00:12:35] Fue, digamos, el primer o los dos primeros crímenes en este conflicto que venimos contando. Y es que, bueno, cuatro años después de la aparición de este promotor inmobiliario aparecieron dos guardaespaldas muertos, que eran guardaespaldas del Palanca, de este bando que quería preservar el entorno natural de la montaña. Y, bueno, al parecer fueron asesinados por hombres vinculados al promotor inmobiliario Rubén Castañer, que era quien quería construir, o quien estaba interesado en el terreno para poder construir la estación de esquí, el hotel, en fin, todo, todas estas infraestructuras de explotación turística.
Roi: [00:13:16] Bueno, entonces, para resumirlo muy rápido, los guardaespaldas del promotor inmobiliario mataron a los guardaespaldas de, del Palanca, que era el que no quería el turismo en su pueblo. ¿Hasta qué punto llegaron, no, Adrián? ¿Hasta qué punto llegaron las tensiones, que acabaron matándose a tiros?
Adrián: [00:13:31] Sí, sí, fíjate. Yo no querría, no querría haber vivido eso, desde luego.
Roi: [00:13:38] Pero no acaba aquí la historia, ¿no?, porque hemos hablado de dos asesinatos pero nos queda uno de ellos.
Adrián: [00:13:44] Y quizá el más impactante porque, bueno, en febrero del año 1995, resulta que un juez le dio la titularidad única de la montaña a Sansa, este hombre que estaba interesado en venderle el terreno al promotor inmobiliario. ¿Qué pasó? Pues que, cuando estaba a punto de cerrar la venta, Sansa apareció muerto en su casa con un cable enrollado al cuello y golpes en la cabeza. Dos personas fueron acusadas de cometer este crimen y llegaron a pasar hasta 14 meses en prisión. Pero luego fueron absueltos por falta de pruebas.
Roi: [00:14:19] ¡Uf, qué duro este crimen! Pero podemos entender un poco el móvil, ¿no?, el motivo por el que la persona o las personas que cometieron este crimen lo hicieron. Porque, claro, poco después de que un juez le haya dicho a esta familia, a esta persona, a Sansa, «oye, ahora ya tú puedes hacer lo que quieras con los terrenos», Sansa aparece muerto. Por tanto, podemos decir que hay una relación entre estos dos eventos, ¿no? Seguramente, esto no se sabe, aquí está el misterio porque, aunque condenaron a estas dos personas, luego no había suficientes pruebas, fueron absueltas. Entonces ese es el misterio: ¿quién mató a Sansa?
Adrián: [00:14:57] Esa es la gran pregunta que llevó al periodista que hemos mencionado al principio, Carles Porta, a hacer la investigación de este, de este caso, que todavía pues, pues no se sabe. Y, bueno, un dato curioso es que hace años alguien colgó un cartel en un huerto que decía: «Cataluña tiene mil años. Tor ya estaba».
Roi: [00:15:21] Como diciendo que tenemos más historia que Cataluña, somos más importantes que, que Cataluña. Para entenderlo, Cataluña es la comunidad autónoma donde está el pueblo de Tor. Pero, según Tor, pues ellos tienen más historia que la propia Cataluña.
Adrián: [00:15:36] Eso es.
Roi: [00:15:39] Entonces, este es un detalle, un ejemplo de la actitud quizá de la gente que vive en Tor. Aquí ya vamos a elucubrar un poquito, ya vamos a poner nuestras teorías, hablar de nuestra propia visión o inventar un poco lo que lo que nosotros creemos que puede pasar aquí. Pero claro, yo puedo pensar: «Vale, los habitantes de Tor, un pueblo tan aislado, donde tiene que ser tan complicado vivir, debe de ser gente bastante dura, ¿no?». ¿Tú qué crees?
Adrián: [00:16:07] Sí, sí, dura y, bueno, también la gente, desde luego la que estaba en el bando de querer preservar el terreno, también muy apegada, ¿no?, a, a su lugar porque, si no han conocido otra cosa, yo entiendo que, que bueno, que quisieran defender ese terreno a muerte. Es decir, «pues por mis narices que no se vende el terreno, que se quedan las cosas como están y no quiero, quiero que el pueblo siga siendo pueblo y no quiero aquí hoteles, ni centros comerciales ni nada». Entonces, entre que es gente con carácter duro y muy apegada a su tierra, pues aquí tienes el cóctel explosivo.
Roi: [00:16:48] Exacto. A ver, yo puedo entender, a lo mejor, vamos a inventarnos un poco esto, ¿no?, pero a lo mejor tú llevas viviendo muchos años en tu pueblo, te gusta cómo está tu pueblo, tu pueblo está como siempre. Viene un promotor de fuera, quiere comprar los terrenos, sí, sí, te promete mucho dinero, pero a lo mejor es que tú no necesitas el dinero, no te va a cambiar tu vida. Tú estás contento con tu vida y ese dinero no es necesario para ti y entonces rechazas eso. Pero claro, no todo el mundo pensaba así en el pueblo; así como hay algunos que no querían esa explotación turística, había otros que sí que la querían, que sí que el dinero pues les parecía una cosa muy interesante. Y es muy normal, ¿no?, dos bandos y, y, bueno, si no hay una solución pacífica, pues a veces hay soluciones más drásticas, como estas.
Adrián: [00:17:38] Al final, bueno, es un ejemplo de extremo de codicia, ¿no? ¿Tú, Roi, tú crees que todas las personas podemos llegar tan lejos por codicia?
Roi: [00:17:48] ¡Uf!, tan lejos no creo. Creo que algunas personas sí, y este es un ejemplo, pero tan lejos no creo que todas podamos, ¿no? Porque tú puedes querer ganar mucho dinero, por ejemplo, pero no puedes llegar al punto de matar a alguien. Y, por cierto, que no lo hemos mencionado, habíamos hablado de que había una ruta de contrabandistas, ¿verdad?, y que esto no lo hemos mencionado después. Y es que también hay rumores o, bueno, hay sospechas de que puede ser que algunas personas del bando que querían mantener el paraje natural, que no querían el turismo, puede ser que tuvieran intereses en el contrabando, que esto es algo importante, que no hemos mencionado. Esto, claro, es una investigación, que es muy complicado saber cuál es la verdad y cuál es la mentira, ¿no?, es muy complicado porque no hay tantas pruebas, pero puede ser que ese grupo, o algunas personas del grupo que no quería la inversión turística, puede ser que de alguna forma estuvieran vinculadas al contrabando y, claro, si tú en tu pueblo, por donde pasan algunos contrabandistas, que no hay nadie en ese pueblo, entonces es una ruta perfecta para los contrabandistas y, y no hay ningún problema, si de repente pones un complejo turístico, aunque quizá puedes ir haciendo contrabando, es más complicado porque ahora hay muchos turistas y ya no es tan fácil pasar desapercibidos.
Adrián: [00:19:05] Efectivamente. Y, bueno, son, son muchos conflictos aquí de intereses los que, los que entran en juego, ¿no?: el preservar el entorno natural, bueno, esta teoría que mencionas que, que es interesante, de que haya intereses por el contrabando, contra el interés comercial.
Roi: [00:19:22] A ver, la realidad es que nunca se sabrá exactamente qué ocurrió, ¿no?, porque hay que decir que la mayor parte de las personas involucradas, o creo que todas las personas involucradas, ya han fallecido, porque el último que quedaba con vida era el Palanca y creo que ha fallecido hace unos años, ¿no?
Adrián: [00:19:39] Eso es. El Palanca era el único que quedaba y murió en el año 2019. Y, bueno, era el único de los herederos de esas 13 familias que inicialmente se habían repartido el terreno un siglo atrás. Y él defendía esa cláusula de, de que el requisito fundamental para ser heredero era vivir durante todo el año en el pueblo. ¿Y qué pasa? Pues que la mayoría de la gente, como hemos dicho, pues se bajaba a otros pueblos un poco por la las dificultades climáticas, entre otras cosas de este pueblo, ¿no? Al final, esto es verdad que no lo hemos mencionado. Lo último que habíamos mencionado era que un juez le había dado la titularidad única a Sansa, ¿no?, en el año 1995. Pero es que en el 2004, la propiedad de la montaña volvió a recaer en las familias por decisión judicial.
Roi: [00:20:31] Entonces, podemos decir que al final ganó el bando del Palanca, ¿no? El bando que quería mantener el pueblo tal y como era ganó la contienda.
Adrián: [00:20:42] Efectivamente, sí. Ha sido un movimiento pendular prácticamente, ¿no? El terreno se disputó, pasó a ser propiedad de los intereses comerciales y tiempo después volvió a ser propiedad de las 13 familias originales.
Roi: [00:20:56] A ver, no sé si decir que tiene gracia la cosa es adecuado, pero bueno, lo voy a decir porque tiene gracia la cosa que al final podemos decir que se quedaron como estaban. O sea, no hubo ningún cambio pero por el camino tres personas murieron.
Adrián: [00:21:11] Tres personas murieron, sí.
Roi: [00:21:14] Bueno, son cosas que pasan. Pero bueno, era una batalla legal que al final se llevó a las propias manos, de alguna forma, y ganó el grupo que quería mantener la autenticidad del pueblo y que no quería ese complejo turístico.
Adrián: [00:21:27] Como veis, pues es un conflicto muy grande de intereses. ¿Tú, Roi, tú qué harías en ese caso? Tú eres de Galicia. Imagínate que heredas un terreno en Galicia junto con más personas y tú imagínate que eres del bando del que quieres preservarlo a toda costa por su valor natural, cultural. Pero otros lo quieren vender y están dispuestos a lo que sea para lograrlo. ¿Tú qué haces?
Roi: [00:21:54] ¿Pero sabes qué pasa, Adrián?, que yo soy muy pesetero. Entonces, yo creo que sería del otro bando, sería del bando codicioso.
Adrián: [00:22:01] Vale, vale.
Roi: [00:22:01] Yo pondría un hotel, un resort, una piscina climatizada.
Adrián: [00:22:08] Vale. Bueno. ¿Y entonces, en ese caso, qué harías para convencer al otro bando?
Roi: [00:22:13] A ver, ahora ya en serio, no sé a qué bando pertenecería. Si necesitase el dinero, seguramente pertenecería al bando de, del complejo turístico. Y si no lo necesitase, pues seguramente querría mantener la autenticidad del pueblo. Porque a mí me gusta mucho la naturaleza y me gusta estar en entornos naturales y no me gusta mucho la gente. Entonces, si construyen un complejo turístico en mi pueblo, pues habría demasiados turistas y, oye, el dinero está bien, pero la tranquilidad también es importante.
Adrián: [00:22:42] Ya. Eso es cierto, Eso es cierto.
Roi: [00:22:44] ¿Qué haría? A ver, yo intentaría contratar un buen abogado, intentaría buscar todos los resquicios legales posibles para, para lograr mis objetivos y para mantener el pueblo tal y como como era. Pero no llegaría a matar a nadie, ¿no?
Adrián: [00:23:01] Bien, bien. Bueno es saberlo.
Roi: [00:23:03] No voy a la cárcel por esta. «No vas a la cárcel hoy». Pero bueno, tú me has hecho la pregunta y yo te la devuelvo. Si tú estuvieras en esta situación, ¿qué harías?
Adrián: [00:23:14] Yo soy un poco como tú, en el sentido de que también me gusta preservar la, el valor cultural, natural de un lugar. También es cierto que depende de la situación, ¿no?, si me veo apurado, si necesito el dinero y tal, ahí yo tendría mi propio conflicto interno de qué hago, ¿me sumo a, a la construcción de, del turismo o no? Entonces, bueno, yo tendría mi propio conflicto interno. Pero yo creo que, estando bien, estando tranquilo y sin necesitar dinero, pues me quedo con la parte políticamente correcta, ¿no?, yo creo, la de preservar el lugar. Si necesito el dinero, pues yo creo que iría a por ello, diría: «venga, sí, os lo, os lo vendo».
Roi: [00:23:57] A ver es que es un, es un debate interesante porque siempre, claro, todos queremos quedarnos con la parte más bonita, ¿no?, decir «no, no, yo nunca vendería mi pueblo, mi terreno, todo mantenerlo original», o yo qué sé, pues estás en contra de una mina o lo que sea, ¿no?, todas esas cosas que destruyen a un pueblo, a una zona. Pero claro, tú imagínate, ¿no?, vives en un pueblo de 1000 habitantes, donde hay mucha pobreza, no hay trabajo, hay dificultades para llegar a fin de mes, viene un inversor de fuera que quiere invertir y montar ahí pues lo que sea, una pista de esquí, va a dar mucho trabajo. Yo creo que sería normal que mucha gente estuviera a favor de eso. Porque vale, sí, vas a destruir el pueblo, bueno, muchas ciudades que ahora son ciudades antes eran pueblos y vivimos en ellas y trabajamos en ellas y estamos contentos con nuestro trabajo. Entonces, es una situación bastante compleja, creo yo.
Adrián: [00:24:50] Sí, sí, sí que lo es. Desde luego, entiendes las razones por las que una persona querría vender el terreno. De hecho, esto que hemos contado conecta totalmente con, bueno, con una película muy reciente de, del director Sorogoyen, que se llama «As bestas», que a quien no la haya visto yo la recomiendo absolutamente, y es un conflicto también de intereses. Unos franceses, que viven allí en Galicia, están en contra de la construcción de unos molinos de viento para generar energía eólica y una familia de gallegos sí quiere, sí que está interesada en la construcción para ganar un dinero vendiendo ese terreno. Y ahí pues surge también tensión y crimen.
Roi: [00:25:34] Y de hecho está basado en una historia real. Aunque es una película, es una historia real. Y lo que cuentan en la película es prácticamente igual a lo que pasó. Simplemente cambian la nacionalidad. Pusieron franceses en la película en lugar de holandeses, porque eran de Países Bajos la familia. Supongo que por el tema del acento, ¿no?, que es más fácil poner a alguien hablando español con acento francés que con acento holandés, supongo. Y, no sé, quizá nos resulta más curioso a los españoles. Pero bueno, volviendo a la historia, sí que me recuerda mucho porque es tal cual: o mantener el pueblo tal y como era o ganar dinero. Y aquí pues también una persona acabó muerta por este motivo.
Adrián: [00:26:16] Y ya para terminar, te voy a hacer una pregunta, Roi, que conecta directamente con la anécdota que ha dado pie a toda esta historia: después de lo que hemos contado, de lo que hemos averiguado, ¿visitarías Tor?
Roi: [00:26:29] Pues la verdad es que sí, eh. Aunque al principio me reí del señor este que te había dicho que era una leyenda muy bonita, ¿no?, y ¿cómo vas a decir eso, o quién hace turismo a estos sitios? Pero, la verdad, después de investigar esta historia y ver fotos del pueblo de Tor, sí que lo visitaría. Porque, primero, es un pueblo que me pareció muy bonito, ahí en medio de las montañas, he visto unas fotos, me parece un sitio de naturaleza muy bonito. Pero claro, además saber que han pasado tantas cosas en ese pueblo a mí me resulta muy curioso, me resultaría más excitante.
Adrián: [00:27:03] Desde luego, el morbo mueve, mueve a la gente muchísimo. Vende. Y quien diga que no, es mentira.
Roi: [00:27:12] Pero bueno, tú estuviste de visita turística por esa zona pero al final no fuisteis al pueblo de Tor, ¿no?
Adrián: [00:27:17] No, no. No fuimos. Desde luego, la, la anécdota…
Roi: [00:27:21] ¡Qué decepción, Adrián! ¡Qué decepción!
Adrián: [00:27:23] Es que el señor no, no lo vendió muy bien. Ahora, después de la información que tenemos a raíz de leer y de investigar, puede ser. De todas formas, sigue siendo un lugar que está situado en el Pirineo catalán, que, bueno, que tiene unos parajes maravillosos, independientemente de las cosas que hayan pasado allí. Entonces, eso siempre merece la pena. A mí la montaña me encanta.
Roi: [00:27:47] Y además ahora ya es un sitio seguro porque todos los involucrados en esta historia ya han fallecido, porque es una historia de hace bastantes años y ya todos están muertos. Así que, unos por causas naturales y otros por, por causas no tan naturales.
Adrián: [00:28:02] Por causas codiciosas, podemos decir.
Roi: [00:28:05] Codiciosas. Que, bueno, también es algo natural la codicia.
Adrián: [00:28:08] También también.
Roi: [00:28:09] Bueno, pues creo que podemos dejar aquí el episodio. Hemos hablado de la historia tan tenebrosa que envuelve a este pueblo del Pirineo catalán, la historia de estos tres asesinatos por temas de codicia, por temas de dinero. Y, nada, ha sido un placer tenerte aquí, Adrián, en este primer episodio. Espero que en el futuro podamos hablar algún día más de… quizá no de temas tan escabrosos como este. Podemos hablar de otros temas también.
Adrián: [00:28:31] Yo encantadísimo de la vida, Roi. Te vuelvo a agradecer que me hayas invitado. Y cuando quieras, aquí estaré.
Roi: [00:28:38] Bueno, pues ha sido un placer. Cuídate mucho, Adrián. Y hablamos en la próxima.
Adrián: [00:28:42] Tú también Roi. Un abrazo.
Expresiones
No tener desperdicio
[…] aprovecho para recomendar ese lugar a todos los oyentes porque de verdad que no, no tiene ningún desperdicio.
Significado: que algo es excelente, valioso o merece la pena de ser experimentado o disfrutado al máximo.
Ejemplo 1: Esa película no tiene desperdicio, la trama, los efectos especiales y las actuaciones son espectaculares.
Ejemplo 2: La exposición de arte que visité ayer no tiene desperdicio; cada obra de arte era impresionante y única.
Quedarse de piedra
Y, claro, nosotros nos quedamos un poco de piedra, porque nos quería vender esto como si fuese algo interesante para el turismo.
Significado: sorprenderse mucho o quedarse muy asombrado, inmóvil y sin reacción, generalmente ante algo inesperado, impactante o desconcertante.
Ejemplo 1: Cuando le conté la noticia de que me iba a mudar a otro país, se quedó de piedra, no podía creerlo.
Ejemplo 2: Después de escuchar la confesión de su amigo, María se quedó de piedra, no sabía cómo reaccionar.
Por mis narices que
Es decir, «pues por mis narices que no se vende el terreno, que se quedan las cosas como están y no quiero, quiero que el pueblo siga siendo pueblo y no quiero aquí hoteles, ni centros comerciales ni nada».
Significado: para enfatizar la determinación de una persona de hacer algo o impedir que algo suceda, a pesar de las opiniones o acciones de los demás.
Ejemplo 1: Por mis narices que termino esta maratón, aunque tenga que arrastrarme hasta la meta.
Ejemplo 2: Le dije a mi jefe que por mis narices que terminaría el proyecto a tiempo y así lo hice.
Por el camino
O sea, no hubo ningún cambio pero por el camino tres personas murieron.
Significado: que algo ocurre en el transcurso de un evento o proceso, a lo largo del tiempo o como resultado de una acción o situación particular.
Ejemplo 1: El proyecto de construcción se retrasó y por el camino se acumularon costes adicionales.
Ejemplo 2: Decidí aprender un nuevo idioma y por el camino mejoré mis habilidades de comunicación en general.
Ejercicios
Los ejercicios consisten en un cuestionario interactivo. Haz clic en el botón «Empezar cuestionario» para comenzar. Las preguntas o ejercicios se muestran de uno en uno, por lo que tienes que hacer clic en el botón «Comprobar» y después en el botón «Siguiente» para ver el siguiente ejercicio.
Si ves algún error, experimentas algún problema o tienes cualquier duda o sugerencia, por favor, ponte en contacto con nosotros en: hola@hoyhablamos.com
Que bien conocer un poco a Adrian. Me encanta el episodio, practicar un poco mi comprensión auditiva con un voz diferente. Muchas gracias
Ostras, muy bien este episodio extra y inesperado de la serie de los misterios sin resolver. Y qué bonito que participó Adrián la primera vez. Creo que soy su alumno desde casi la primera hora aquí y puedo recomendaros sus clases encarecidamente. Las citas con él no tienen desperdicio (ojala aplique correctamente esta expresión que he aprendido hace pocos minutos). Y no penséis que me paguen algo por esta publicidad o reciba una clase gratis. 😉
Y Roi, como ahora tuvimos todo el equipo en el podcast qué tal si nos regalaraís un episodio con vosotros juntos (quizás jugando tabú). Para mí sería el regalo de Navidad perfecto.
Un saludo a todos
Gerhard
Visitaría Tor. Me encanta las montañas, los pueblitos, ¡y una buena historia!