• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Hoy Hablamos

0
  • Clases de español por videollamada
  • Podcast
    • Podcast Diario
    • Podcast Gramática
    • Podcast Premium
  • Suscripción Premium
  • Acceder

Publicado en: 25 diciembre, 2020

PREMIUM 65. La Navidad, con Rebe

0.75x
1x
1.25x
1.5x
2x
0:00
...
  • PREMIUM 65. La Navidad, con Rebe
Apple PodcastsGoogle PodcastsPlayer EmbedShare
Dejar una reviewListen in a New WindowDescargar MP3SoundCloudStitcherSubscribe on AndroidSubscribe via RSSSpotifySuscripción premium
DESCARGA PREMIUM 65: PDF con transcripción, explicaciones y ejercicios

En el episodio premium de hoy Rebeca y yo hablamos sobre cómo celebramos la Navidad.

Transcripción del audio

Hoy hablamos Premium, episodio 65. La Navidad, con Rebe.

Hola a todos, para los que no lo sepáis, este es el podcast premium de Hoy Hablamos que publicamos todas las semanas, es un episodio extra del podcast solo disponible para suscriptores premium. El episodio de hoy es gratuito para todos como regalo de Navidad.

En este episodio Rebeca y yo tenemos una conversación en la que hablamos sobre la Navidad y sobre cómo se celebra en España.

Vamos a escucharlo.

Roi: Hola, Rebe. ¿Qué tal?

Rebeca: Hola, Roi, hola, queridos oyentes. Muy bien. ¿Y tú qué tal?

Roi: Yo muy bien también. Cómo… ¿Cómo te trata la vida? ¿Cómo estás en este día de hoy, Rebeca?

Rebeca: Pues por ahora no puedo quejarme, la verdad. Todo muy bien. Y tú, ¿puedes quejarte?

Roi: Bueno, siempre podríamos quejarnos, ¿no?, esto es siempre algo que… que digo en el podcast porque… bueno, no, suelo decir que no puedo quejarme de nada, suelo decir que no puedo quejarme porque no tengo ningún motivo. Pero si fuera quisquilloso, si nos ponemos quisquillosos, siempre puede haber algún pequeño motivo por el que quejarnos. No sé, por ejemplo, Rebe, imagínate que vas al supermercado porque tienes que comprar una piña y llegas allí y no hay ninguna piña. Pues podrías quejarte. Puedes decir “¿Por qué? ¿Por qué no hay piñas? ¿Dónde están mis piñas?”.

Rebeca: Hombre, sí. Por poder, puedes quejarte hasta de una tontería. Puedes quejarte porque te olvidaste el paraguas en casa y llueve mucho. Sí, pero yo me refiero a cosas más contundentes. Yo creo que no podemos quejarnos, todo nos va bastante bien.

Roi: Vale, vale. Entonces si hablamos de cosas importantes, cosas realmente importantes para la vida, no, no podemos quejarnos, no tenemos excusa. Y tú tampoco puedes quejarte entonces.

Rebeca: No, no me voy a quejar. No estamos en época de quejarnos. Hay que ser felices.

Roi: Claro, porque estamos en una época, bueno, de Navidad y en Navidad está prohibido quejarse. Solo puedes ser feliz, solo puedes cantar villancicos y contagiar a las demás personas, no solo de coronavirus, sino de alegría navideña.

Rebeca: Pues sí, es época de paz y amor, como se suele decir. Así que vamos a ver si hoy contagiamos un poquito de alegría a todos nuestros oyentes.

Roi: Pues sí, pues sí. Pero, a ver, obviamente, hay que ser realistas y hay que decir que este año es una de las Navidades más raras de… no de la historia, pero sí de la historia reciente, de los últimos años. Porque, claro, con el coronavirus, la pandemia, todo esto, pues, es una Navidad dura para muchas personas. En muchos países no se puede celebrar, en muchos países está prohibido, están prohibidas las reuniones entre familiares. Pero, bueno, por suerte en España no están prohibidas. Al menos hoy que estamos grabando este episodio todavía no las han prohibido. Por ahora están permitidas.

Rebeca: Sí, aquí en España tenemos suerte, dentro de lo que cabe, porque ahora mismo aún podemos reunirnos con nuestras familias. Esperemos que todo siga así, que podamos celebrar la Navidad. Pero sí, para la gente de nuestra edad y nuestros padres y así, son las Navidades más raras que vamos a celebrar. Pero, bueno, hay que adaptarse y celebrarlas como se puede, intentar dentro de lo que cabe, pues, hacerlo lo más normal posible y disfrutarlo.

Roi: Sí, sí. Y, bueno, a veces en la vida tenemos estas situaciones difíciles, pero hay que aceptarlas e intentar sobrellevarlas como podamos. Y por eso este episodio, porque así si algún oyente que está en su casa y, pues, por estas circunstancias no ha podido reunirse con su familia o tiene que celebrar la Navidad solo, pues, oye, pues a lo mejor escucha este podcast y podemos alegrarle un poco el día.

Rebeca: Al menos entretenerlo durante un ratito y que no piense en que está solo y tener nuestra compañía, que no sé si es muy grata, pero bueno, vamos a intentarlo.

Roi: Bueno, pues en España, como decíamos, sí que están permitidas las reuniones familiares con límites y en España, pues tenemos el límite de diez personas como máximo, en las reuniones. Pero como en cada comunidad, en cada región, las circunstancias son distintas, en algunas regiones hay más problemas que en otros, pues las comunidades tienen libertad de endurecer estas condiciones y concretamente, Rebe, en nuestra comunidad, en Galicia el límite es más bajo. El límite es de seis personas, en las reuniones.

Rebeca: Pues sí, empezamos siendo diez personas a las que podíamos juntarnos y ahora pues el límite está en seis, esperemos que no siga bajando. Entonces, pues estas Navidades las comidas familiares, las cenas familiares van a ser un poquito más reducidas y solo podemos juntarnos, pues, con familia, eso, seis personas y los más allegados, digamos. No cuentan los niños, eso sí, pero bueno, en mi caso no afecta porque solo nos juntamos mis padres, mi hermana y yo somos solo cuatro personas, no somos una familia muy numerosa y no tenemos niños, así que pues no nos afecta eso.

Roi: Perfecto. Entonces, Rebe, podríamos decir que tu familia ya estaba preparada para el coronavirus, ¿no? Sois una familia que resiste el coronavirus.

Rebeca: Sí, sí, nosotros, sacaron el límite de 10, dijimos “nos da igual”, sacaron el de seis y dijimos “mira, pues también nos da igual”. Pero, bueno, aun así, esto también se aplicará en fin de año, en principio, y ahí sí que, bueno, afecta un poco más, porque sí que en fin de año sueles juntarte con más gente o después haces la celebración con tus amigos y ahí sí que, bueno, pues fastidia un poquito más.

Roi: Sí, eso es cierto, porque en la parte de fin de año sí que afecta bastante, sobre todo a nosotros, ¿no?, los más jóvenes, que en fin de año lo normal es hacer una cena con los familiares, pero luego a partir de la 1 de la mañana o así, lo normal es ir a… a fiestas, a cotillones, como a veces se les llama, a fiestas de fin de año. Claro, son fiestas multitudinarias. Eso ya… Yo ya no me acuerdo cómo son esas fiestas, Rebe.

Rebeca: Cuando salgamos de fiesta ya vamos a ser como abuelitos y ya no vamos a aguantar. Yo ahora mismo si tengo que acostarme más tarde de las once, ya no soy capaz. Yo necesito irme a cama, leerme mi libro y ponerme a dormir.

Roi: Sí, sí, sí.

Rebeca: Yo eso ya… Pero dime, Roi, ¿tú cómo vas a celebrar las Navidades?

Roi: Bueno, pues nosotros no vamos a cambiar mucho en Nochebuena porque también somos una familia bastante reducida. Entonces sí que estamos en ese límite, estamos dentro de ese límite. Así que normal, no hay, no hay mayor cambio. Bueno, hay que decir a los oyentes que, tú y yo, Rebe, celebramos la Navidad por separado, es decir, tú te vas con tu familia, con tus padres y yo me voy con mi familia, con mis padres, ¿vale? Para que la audiencia lo tenga en cuenta.

Rebeca: Pues sí, es que yo si abandono a mi familia, entonces ya son tres y eso es demasiado triste ya para los pobres. Mis padres no lo superarían.

Roi: Tú eres importante, ¿no?, eres el 25 por ciento de tu familia, si hablásemos en porcentajes.

Rebeca: Sí, sí. Además, bueno, tengo que ir a comer la comida de mi casa. Mi madre hace una comida muy rica en Navidad, así que… pues ese día no me lo pienso perder, la verdad.

Roi: Claro, para ti es como una obligación. No es una decisión, sino que es una obligación comer la comida de tu madre.

Rebeca: Hombre, esta semana vamos a estar a dieta hasta el día de Nochebuena para poder ese día pues comer todo lo que se pueda.

Roi: Sí, esa es una idea que tuvimos, que no es mala, ¿no, Rebe?, porque Nochebuena es el jueves, el viernes es el día de Navidad. Vale, este podcast lo publicamos el viernes, pero lo estamos grabando una semana antes para que la gente esté en contexto. Entonces hemos pensado “vale, el jueves, el viernes, el día 24, el día 25, vamos a comer mucho. Vamos a comer mucha cantidad de comida, comida con muchas calorías, mucha grasa”. Bueno, nuestra dieta se va a ir al traste. Pero, pero, pero, si de lunes a miércoles hacemos así una dieta muy saludable, solo vegetales, ensalada. Pues a lo mejor podemos compensar unos días por los otros.

Rebeca: Esperemos que sí, porque sino, al volver de estas Navidades vamos a tener que renovar todo nuestro armario porque ya no nos va a servir nada.

Roi: Espero que no, pero a veces pasa, ¿eh?, porque claro, los excesos pues a veces se pagan.

Rebeca: Podemos comentar por ejemplo, Roi, la comida típica que comemos aquí un día de Navidad. Cuéntame, ¿qué vas a comer tú?

Roi: Pues bueno, Rebe, estamos en Galicia y Galicia significa marisco.

Rebeca: Por supuesto, no puede faltar un día de Nochebuena, Navidad, bueno cualquier celebración importante, no puede faltar el marisco. Eso… si eres gallego, es que no puede faltar. Unas vieiras, unos langostinos, unas nécoras. Es que, si no hay eso en la mesa, para mí no es Navidad.

Roi: O es Navidad, pero en otro país, o bueno, no en otro país, en otra región porque si… si… yo que sé, un día, pues si celebramos la Navidad en Andalucía, pues a lo mejor en Andalucía no ponen marisco y ponen otra cosa, pero nosotros nos sentiríamos mal, ¿no, Rebe?, sentiríamos como que “¿qué pasa aquí?, ¿dónde está el marisco?”.

Rebeca: Es que yo creo que mucha gente está esperando a Navidad solo para comer ciertos mariscos, porque mi hermana que, como sabe una parte de la audiencia que ya lo comenté, mi hermana estuvo… Bueno, está estudiando en Canarias, vuelve ahora por Navidad y lleva varias semanas recordándole a mi madre que no se olvide de comprar las vieiras para comer en Nochebuena. Así que creo que es algo que tiene muy presente.

Roi: Claro, claro, porque al haber estado en Canarias, que también en Canarias, pues hace calor y aquí en Galicia hace frío. Pues digamos que tu hermana, a lo mejor, tenía un poco de nostalgia por… por Galicia, por esos paisajes verdes, el frío, la lluvia.

Rebeca: Si vuelves, pues para Navidad tienes que… tiene que haber en la mesa lo típico para que cuando vuelvas lo disfrutes de verdad.

Roi: Y es que, si lo piensas, nunca hemos celebrado una Navidad sin marisco. Eso es un hecho.

Rebeca: Sí. O sea, en cada casa, bueno, tiene sus platos típicos, ¿no? Seguramente en mi casa no hagan lo mismo que en la tuya o en la casa del vecino. Pero sí que hay una serie de comidas que se repiten mucho. El marisco de primero no puede faltar, aunque luego haya gente que introduzca otras cosas, como unos canapés o algo así más en concreto, marisco tiene que haber sí o sí. Y luego pues cada casa sí que varía un poquito más en el segundo plato. Quizás hay gente que es más de pescado, por ejemplo, hacen bacalao o algo así, pero otras hacen carnes. Entonces ahí sí que cambia un poquito, pero el marisco no puede faltar. En mi casa, por ejemplo, puedo comentar como anécdota que este año, como iba a ser un poquito distinta, mi hermana propuso un menú, la verdad, bastante peculiar. De hecho, cuando nos lo mandó, pues por WhatsApp, mi madre y yo solo contestamos preguntando qué era lo que había puesto, porque no entendíamos el nombre de ninguno de los platos que había propuesto. Entonces este año vamos a ser un poquito originales en mi casa.

Roi: Vale, pero también habrá marisco, ¿no?

Rebeca: Por supuesto, eso no era discutible. Marisco y luego ya lo original que ella quiere ser. Pero marisco no va a faltar.

Roi: Bueno, pero está bien, ¿no?, porque vais a ser un poquito más creativos. Vais a romper un poco la tradición, solo un poquito, y en lugar de hacer el típico cordero, o pavo o bacalao, pues vais a hacer un plato un poquito más distinto, un poco menos habitual.

Rebeca: Si, ella incluso se ha propuesto hacer una especie de concurso y, bueno, no sé si conocen… en otros países también hay programa de MasterChef. Aquí en España hay ese programa que consiste en que cada concursante cocina un plato y luego dicen quién es el ganador. Y mi hermana propuso hacer eso, pero lo descartamos porque, bueno, yo dije “no soy una gran cocinera y el día de Navidad quiero comer cosas ricas”, entonces que acabemos comiendo todos platos terribles y acabamos… Tendremos que acabar llamando al Telepizza o algo así, porque no podemos comer nada, mejor que no, eso otro día y este día vamos a lo seguro.

Roi: Vale, vale.

Rebeca: Que cocine mi mamá.

Roi: Me ha gustado como has asociado dos ideas, ¿no? “Quiero comer cosas ricas, entonces no puedo cocinar yo”. No lo has dicho así, pero más o menos ha sido así ¿No?

Rebeca: Bueno.

Roi: “Querían que hiciéramos un MasterChef y que yo cocinase, pero… claro, yo quiero comer cosas ricas”. Entonces, Rebe, ¿si tú cocinas, no hay cosas ricas?

Rebeca: Bueno, a ver, todos tenemos que ser sinceros con nosotros mismos. Puedo apañármelas, puedo cocinar algo que sea comestible, pero es Navidad. Queremos disfrutar la cena y no queremos acabar comiendo algo que tengamos que sonreír y decir “mmm, qué rico está, Rebe”, y no sea verdad. Mejor que no pase eso.

Roi: Y todo el plato quemado, una parte medio cruda. Bueno, hay que decir que tú en realidad no cocinas mal, simplemente no te gusta mucho cocinar.

Rebeca: No, a ver, no es que cocine mal, simplemente no es algo que me encante. Cocino pues porque hay que cocinar, pero no es algo que disfrute mucho. Pero, bueno, podría cocinar algo comestible, sí.

Roi: Claro, claro. Y además es lo que tú dices hacer un concurso en Navidad y tener que ponerse a cocinar platos nuevos que nunca has cocinado. Eso sí que es arriesgado, porque cuando cocinas algo por primera vez, pues posiblemente te equivoques y lo hagas bastante mal.

Rebeca: Claro, claro. No es lo mismo cocinar algo que ya sabes cómo se hace que algo que te ponen nuevo y va a salir mal. Es lo más probable. Pero es una buena idea que dejamos ahí a nuestros oyentes, y si un día que se reúnen pues con amigos o familia quieren probarlo, pues oye, tienen ahí esa idea.

Roi: Sí, una buena idea. Vamos a hablar ahora un poquito de las cosas típicas de Navidad. Vamos ahora a hablar de esas cosas típicas de, bueno, un poquito de los tópicos, de los clichés. ¿Qué hacemos en Navidad, Rebe?

Rebeca: Bueno, yo creo que algo muy típico, por ejemplo, es salir a ver las luces. Todas las ciudades se adornan, se llenan de luces y es algo muy habitual salir con tu familia, tu pareja, tus amigos y, pues eso, ver el decorado navideño que ponen ese año en la ciudad y aquí en Vigo, esto en los últimos años se ha convertido en algo… bueno que atrae a masas, por decirlo de alguna forma, porque nuestro alcalde ha decidido competir con el alcalde Nueva York y cada año pone más luces. Y ahora, pues sí que Vigo está lleno de gente que viene a ver las luces. Este año, por desgracia, pues no pudo ser así, y las luces, el día del encendido de las luces se tuvo que ver pues desde casa. Pero bueno, es algo que sí que solemos hacer.

Roi: Sí, y hay luces igualmente. Bueno, y hay que aclarar una cosa, has dicho que nuestro alcalde, el alcalde de Vigo está compitiendo con el alcalde de Nueva York. Bueno, esto es lo que él dice, ¿no?, es lo que dice nuestro alcalde, no es que sea una competición oficial, pero bueno, él dice que quiere que nuestra ciudad tenga las mejores luces del mundo. Bueno, no sé si lo conseguirá. Ojalá, pero… es un tema un poco, bueno… las excentricidades de los políticos.

Rebeca: Sí, yo creo que no hace falta que tengamos las luces… las mejores luces, porque, bueno, tampoco somos una ciudad tan grande.

Roi: Claro.

Rebeca: Pero sí que es cierto que en los últimos años nos hemos venido un poco arriba y hemos puesto cosas como una noria, que aquí en Vigo eso nunca lo había. El año pasado tuvimos una noria en Navidad, tenemos un árbol enorme de luces, bueno, muchas luces por toda la ciudad. Puso un mercadillo navideño, que eso tampoco lo solía ver, podía haber algunos puestos, pero no un mercadillo navideño como tal. Y eso también lo montaron el año pasado. Ponían como nieve artificial cayendo. Entonces, bueno, pues son cosas que puedes salir a ver en Navidad y te puedes pasar un buen rato.

Roi: Sí, sí, sí, sí. Yo creo que el alcalde que tenemos, pues estas cosas que hacen están relacionadas un poco con su origen, porque yo leí, no sé si en la Wikipedia o así, que él vivió durante unos 15 o 20 años en el Polo Norte. Entonces, Rebe, pues quizá el que él haya vivido en el Polo Norte, pues a lo mejor está relacionado, ¿no? A lo mejor es, no sé, un primo de Papá Noel.

Rebeca: Quizá es familiar de Papá Noel y lo tiene oculto. Se afeita la barba y tiene renos en casa escondidos y por eso le gusta tanto la Navidad a nuestro alcalde.

Roi: Puede ser.

Rebeca: Pero bueno, otras cosas que también solemos hacer, por ejemplo, es ir a ver los belenes, que aquí tenemos mucha tradición de montar belenes. En casa solemos montar belenes bastante grandes, pero luego además por toda la ciudad se montan belenes en ciertos edificios y hay concursos incluso de belenes. Entonces es algo muy típico también ir a ver los belenes, sobre todo con los niños.

Roi: Sí, los belenes son esta representación del nacimiento de Jesús que habitualmente, pues es algo pequeño cuando lo montas en tu casa, pero cuando hay concursos la gente hace belenes que parecen Manhattan o Nueva York o no sé, parece en algo increíble, ¿no? Hacen belenes que realmente hacen una aldea entera o un pueblo.

Rebeca: Sí, además los hay realmente originales, que tienes que estar como buscando las figuritas y te puedes encontrar cosas supercuriosas porque pueden poner a alguien escondido haciendo algo que no esperas que pongan en algo tradicional como un belén. Entonces es bastante divertido y cuando eres niño pues te lo pasas bastante bien yendo a ver belenes.

Roi: Pues sí, pues es algo bueno y supongo que en muchos países también hay esta tradición de ver belenes. Y si no la hay, Rebe, pues pueden ver una película de Belén Rueda. Porque no ves un belén, ves a una Belén, a la actriz Belén Rueda. ¿Qué te parece?

Rebeca: Dios mío, ha sido terrible. Espero que esto luego se borre.

Roi: Bueno, venga, sigamos ¿Qué más? ¿Qué más cosas? Por ejemplo. Yo no era muy consciente de esta tradición, pero la conocí por ti. Y es que es habitual que los motoristas en nuestra ciudad, pues se reúnen no sé qué día, pero bueno, un día cercano a Nochebuena, se reúnen y hacen como una ruta en moto por la ciudad, un desfile más bien, y hay, pues no sé, miles de motoristas, todos vestidos de Papa Noel, por supuesto.

Rebeca: Sí, esto se llama “la papanoelada”, se hace aquí en Vigo todos los años, eso, unos cuantos días antes del día de Navidad. Y sí nos juntamos muchos moteros, yo voy con mi padre. Mi padre tiene moto, yo no conduzco la moto.

Roi: Espera, Rebe, tengo que parar ahí. Has dicho “nos juntamos muchos moteros”. ¿Eres motera?

Rebeca: Yo, yo de espíritu me siento motera. El que lleva la moto es mi padre. Yo voy de bulto detrás, pero bueno, el alma, el alma está ahí. Entonces soy una persona un poco pequeñita, oyentes. Entonces la moto de mi padre es muy grande y no podría con ella. Si tenemos cada vez que paramos, tengo que echar el pie al suelo, acabaríamos los dos en el suelo. Entonces el que la lleva es mi padre…

Roi: Claro.

Rebeca: …y consiste en ir disfrazados, eso, de Papá Noel. Lo normal es ir de Papá Noel. Pero de algo que tenga que ver, en mi caso mi padre va de Papá Noel y yo voy, pues de Mamá Noel o… lo que sea. Y, bueno…

Roi: Puedes ir de… de niño Jesús.

Rebeca: Pero eso no tiene que ver con Papá Noel.

Roi: Bueno, más o menos, es…

Rebeca: No, se puede ir de elfos, por ejemplo, hay gente que va de elfos…

Roi: De reno, puedes ir de reno.

Rebeca: Hay gente que decora mucho su moto y la acaba convirtiendo como si fuese eso, en el trineo de Papá Noel con unos renos delante. Hay gente que se lo curra mucho. Y consiste en eso, en desfilar por toda la ciudad llevando caramelos para tirarle a los niños. Y eso, se desfila por toda la ciudad tirando caramelos a los niños. Yo puedo decir que el primer año que fui, oyentes, no tenía muy claro cómo era y llevé pocos caramelos, entonces me sentía mal porque pensé que se me iban a agotar los caramelos y que… claro, los niños me pedían y yo no tenía más para darles. Entonces me sentí tan mal que el año siguiente llevé muchísimos caramelos y luego aún por encima la organización del evento nos dieron más sacos de caramelos. Y luego tenía tantos caramelos que hasta a gente que no pedía caramelos, que simplemente estaban cruzando por un paso de peatones en la ciudad, yo les tiraba caramelos, les parábamos con la moto y les daba caramelos a la gente porque me sobraban muchísimos caramelos.

Roi: O sea que tú, tú y tu padre ibais por ahí con la moto y había peatones normales y corrientes, ciudadanos que ellos iban, a lo mejor al trabajo caminando tranquilamente y de repente aparecéis vosotros y tú “¡Feliz Navidad!” Y les tirabas caramelos a la cara, pero muchos caramelos, claro.

Rebeca: Sí, sí. Ellos veían a dos locos disfrazados encima de una moto, claro, porque eso era cuando ya había acabado el desfile. Volvíamos hacia casa. Y yo… claro, volvíamos a casa, yo llevaba caramelos aún, que me habían sobrado.

Roi: Ah, vale, vale.

Rebeca: En la vuelta a casa.

Roi: Claro. Yo estaba haciendo una broma, estaba exagerando. Pero esto es algo cierto. O sea, tú…

Rebeca: Sí, sí.

Roi: …tirabas caramelos mientras simplemente ibais a casa.

Rebeca: Claro, yo… volvíamos a casa y llevaba aún caramelo y me sentía mal y decía “bueno, esto es para los niños, yo no me voy a llevar los caramelos para casa”. Entonces cuando iba de vuelta para casa y veía gente con niños, sobre todo, parados en un sitio, pues parábamos la moto y claro, ellos veían a dos locos disfrazados que no sabían por qué iban así por la calle, que paraban y les daban caramelos.

Roi: Bueno, es algo bonito, es algo bonito.

Rebeca: Bueno, es bastante navideño repartir felicidad a los niños. Bueno. Y, además, he de decir que esto todo tiene un motivo también humanitario, por decirlo de alguna forma. Y lo normal es que cada motorista lleve comida para donar para gente necesitada. Entonces, cuando nos juntamos, llevamos cada uno una bolsa con comida para donar a bancos de alimentos.

Roi: Vale, perfecto, entonces es para pasárselo bien, pero además es algo para ser solidarios y ayudar a los necesitados.

Rebeca: Exactamente.

Roi: Genial, genial. Muy bueno. Vale, y otra cosa también, Rebe, que creo que con esto podemos cerrar, y es que, en nuestra ciudad, por ejemplo, se montan pistas de patinaje sobre hielo. Aquí en España no es habitual practicar deportes de invierno, como el patinaje sobre hielo, pero en nuestra ciudad, por ejemplo, sí que en invierno montan alguna pista de patinaje sobre hielo para… para patinar sobre hielo como….

Rebeca: ¡Qué bien explicado, Roi! Qué… ¡Qué dotes tienes para las palabras!

Roi: Para deslizarse sobre el hielo con patines. ¿Qué te parece?

Rebeca: Sí, sí. Pues sí. En Navidad se montan durante un mes, normalmente, este año no estoy segura de si lo hay. Y, bueno, yo estoy intentando convencer a Roi para que vayamos algún día. No sé si algún día conseguiré convencerlo, pero bueno… También he de decir que como tiene unos pies muy grandes, quizá lleguemos allí y no tengan talla de patines para ti, entonces…. Quizá no salga tan bien como yo espero.

Roi: A ver, parece un chiste y es un chiste, pero en parte yo tengo ese miedo cuando voy a los sitios. Yo tengo una talla 46. En España… Vale, ahora hay gente que tiene esta talla, pero no es una talla muy habitual, es un pie muy grande. Entonces yo tengo ese pavor, ese miedo de ir a un sitio como a una bolera o a un sitio de patinaje donde tienen que darte un… un zapato y que me digan “no tenemos tallas tan grandes”. “Eres… eres un adefesio”.

Rebeca: Eres Bigfoot.

Roi: “Eres… eres un monstruo. Vete al circo”. Entonces yo, por eso, me da un poco de miedo. Pero bueno, en realidad el tema del patinaje, el miedo es romperme cosas, porque yo nunca he patinado, creo. No, nunca he patinado y soy muy patoso. Entonces hielo, patinar y Roi… Uf… no quiero romperme otro brazo, Rebe, no quiero.

Rebeca: Bueno, yo seguiré intentándolo y si algún día lo consigo, luego le contaremos la experiencia a los oyentes, a ver qué tal nos va.

Roi: Perfecto, pues dejamos aquel episodio y, oye, si algunos oyentes han patinado sobre hielo y han tenido algún accidente, que comenten que así los lee Rebeca, estos comentarios, y ya no intenta convencerme más.

Rebeca: No, no, que no digan nada, que sino te quitan las ganas y ya no quieres venir conmigo.

Roi: No, no, no, no contadlo, oyentes, contadlo. Necesito saber cómo… cuantos huesos os habéis roto por patinar sobre hielo porque seguro que es muy peligroso. Bueno, pues dejamos aquel episodio, Rebe, cuídate mucho.

Rebeca: Venga, chao a todos. Feliz Navidad, oyentes. Chao.

Roi: Chao. Feliz Navidad.

Expresiones

Dentro de lo que cabe

Sí, aquí en España tenemos suerte, dentro de lo que cabe, porque ahora mismo aún podemos reunirnos con nuestras familias.

Significado: en lo posible; hasta cierto punto.

Ejemplo 1:
Mi madre ha sufrido un par de fracturas en el accidente, pero está bien, dentro de lo que cabe.

Ejemplo 2: 
Ya me he recuperado del COVID, y estoy bien, dentro de lo que cabe.

Irse al traste

Bueno, nuestra dieta se va a ir al traste. 

Significado: echarse algo a perder; arruinarse; estropearse.

Ejemplo 1:
Se me cayó el pastel que estaba haciendo y se fue al traste.

Ejemplo 2:
Tenía una banda de música, pero dos de mis amigos se mudaron y todo se fue al traste.

Tener presente

Lleva varias semanas recordándole a mi madre que no se olvide de comprar las vieiras para comer en Nochebuena. Así que creo que es algo que tiene muy presente.

Significado: recordar algo; tener algo siempre en la mente; darle importancia a algo; tener en cuenta.

Ejemplo 1:
Aunque no te escribo muy a menudo, siempre te tengo presente.

Ejemplo 2:
Tengo muy presente que el cumpleaños es el mes que viene y quiero prepararle algo especial.

Currárselo

Hay gente que decora mucho su moto y la acaba convirtiendo como si fuese eso, en el trineo de Papá Noel con unos renos delante. Hay gente que se lo curra mucho.

Significado: esforzarse mucho en algo.

Ejemplo 1:
Las personas que son exitosas se lo han currado mucho para llegar a donde están, no todo es suerte.

Ejemplo 2:
Solo tengo un día para terminar el trabajo, así que tengo que currármelo.

Encima

Entonces me sentí tan mal que el año siguiente llevé muchísimos caramelos y luego aún por encima la organización del evento nos dieron más sacos de caramelos.

Significado: por si fuera poco. En este caso hay una diferencia entre el uso de esta expresión según la zona de España. La forma correcta es “encima”, pero en Galicia se usan las variantes “aún encima” o “aún por encima”.

Ejemplo 1:
Llegó tarde y encima no trajo lo que le pedimos.

Ejemplo 2:
Todo su plan salió mal, no logró salir de casa para ir a la fiesta y encima lo castigaron dos semanas más.

Actividades

1. Test de expresiones 

1.  A veces tienes muchos planes, pero el más pequeño detalle puede hacer que todo  ____________________.

a) dentro de lo que cabe

b) se vaya al traste

c) tener presente

2. Mi madre es muy trabajadora, creo que ella me ha enseñado a ___________________ tanto cuando hago algo.

a) currármelo

b) encima

c) dentro de lo que cabe

3. No te preocupes, _____________________ que la reunión es este fin de semana, no lo olvidaré.

a) irse al traste

b) tengo presente

c) currárselo

4. Son unos teléfonos de buena calidad y suelen tener un precio elevado, pero este modelo es uno de los más económicos, ____________________.

a) encima

b) dentro de lo que cabe

c) irse al traste

5. Lo hizo todo mal y ______________________ dijo que no era su culpa.

a) tener presente

b) currárselo

c) encima

2. Vocabulario, relaciona con su definición o sinónimo.

1.Quisquilloso/aa. Ser capaz de poder resolver una situación aunque sea complicada
2.Contundenteb. Agradable
3.Sobrellevarc. Generar molestia
4.Grata/od. Fiesta con baile
5.Allegado/ae. Torpe / Persona poco ágil que se tropieza con facilidad
6.Fastidiarf. Definitivo / Firme / Decisivo / Tajante
7.Cotillóng. Lugar donde se almacena comida, usualmente para personas necesitadas
8.Nostalgiah. Persona o cosa muy fea
9.Apañárselasi. Criticón / Que presta demasiada atención a los detalles
10.Banco de alimentosj. Cercano
11.Adefesiok. Melancolía / Añoranza / Tristeza por el pasado
12.Patoso/al. Aguantar / Soportar / Tolerar 

3. Completa las siguientes oraciones con las palabras que acabas de ver en el ejercicio 2. 

  1. Me _____________________ mucho que no vinieses a mi fiesta de cumpleaños, creía que éramos amigos.
  2. Este fin de semana iré a un __________________ con mis amigos. ¿Podrías dejarme un vestido de fiesta?
  3. Julia es una persona muy _____________________, si algo no está perfecto ya se queja, aunque sea un detalle sin importancia.
  4. En mi barrio hemos creado un ______________________ y de ropa para las personas que lo puedan necesitar.
  5. Después de aquel problema, mi padre tuvo que ___________________ para sacar adelante a sus tres hijos.
  6. Siempre es ___________________ tu visita, me lo paso muy bien cuando estoy contigo.
  7. Mírate, pareces un ______________________, será mejor que te duches y te cambies de ropa antes de que lleguen los invitados.
  8. Yo soy muy ____________________, me suelo tropezar siempre con las cosas y me caigo con frecuencia.
  9. Te ha tocado vivir una situación difícil, pero debes aprender a ________________ tus problemas lo mejor que puedas. Debes seguir adelante.
  10. La infancia es un periodo muy bonito de nuestra vida, yo suelo sentir mucha __________________ por esa época.
  11. ¿Puedo traer a un _____________________ mío a la fiesta?
  12. La decisión de tu padre fue ___________________, no creo que puedas hacerlo cambiar de opinión.
SOLUCIONES (haz clic aquí para verla)
  1. Test de expresiones: 1b; 2a; 3b; 4b; 5c
  2. Relaciona: 1i; 2f; 3l; 4b; 5j; 6c; 7d; 8k; 9a; 10g; 11h; 12e
  3. Completa: 1 fastidió; 2 cotillón; 3 quisquillosa; 4 banco de alimentos; 5 apañárselas; 6 grata; 7 adefesio; 8 patoso; 9 sobrellevar; 10 nostalgia; 11 allegado; 12 contundente

Suscríbete a las novedades

- Contenido de los emails: novedades, información útil y de valor, ofertas puntuales.

- Enviamos emails con poca frecuencia. Calcula recibir entre 1 y 4 emails al mes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Publicado en: 25 diciembre, 2020

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Barbara Hora dice

    25 diciembre, 2020 a las 10:02 pm

    Hola Rebe y Roi,

    muchísimas gracias por su regalo de navidad. Que tengais unos dias felices de fiesta y un año nuevo muy exitoso!

    Un saludo
    Barbara

  2. Elizabeth Branco Ferreira dice

    28 diciembre, 2020 a las 5:47 pm

    Hola Roy, ¡Buenas Tardes!
    Gracias por su regalo de navidad.
    A mí me gustó mucho.
    No conocía muchas cosas que hablaste.
    Muy interesante. Acá es verano, no hay pista de patinaje.
    Tengas un año nuevo con muchas Bendiciones.
    Un saludo,
    Elizabeth

  3. Bianca dice

    28 diciembre, 2020 a las 6:54 pm

    Hola, Roi y Rebe.

    Gracias por el podcast. A mi me encantaron los ejercicios, aunque tuve dificultad con algunas palabras nuevas.

    Que tengan un año nuevo muy agradable!

    Saludos desde Brasil!

sidebar

sidebar-alt

Copyright © 2023 · Contactar · Trabaja con nosotros · Aviso legal · Acceder

Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?