El empleo de «sino» o «si no» puede ser confuso. En este artículo te explicamos cuándo se usa junto y cuándo separado.
Sino → cambia la negación anterior
Si no → implica condición
Sino
Se escribe “sino” en una sola palabra cuando es una conjunción (adversativa) que se usa para enfrentar una afirmación a una negación anterior.
Ejemplos:
- No hablo de Miguel, sino de Luis.
- No te dije que trabajaba, sino que estudiaba.
- No fue al teatro, sino al cine.
Aclaración: se utiliza la coma en las oraciones con valor adversativo. NO se utiliza la coma cuando «sino» tiene un significado aproximado a más que, otra cosa que, salvo, excepto o a parte de.
Ejemplo:
- ¿Quiénes son los culpables sino los jugadores? («sino« se puede sustituir por «más que«).
Si no
“Si no” se escribe separado cuando introduce una oración condicional. Esta secuencia está formada por la conjunción condicional “si” y por el adverbio de negación “no”.
Ejemplos:
- Si no estudias para el examen, vas a suspender..
- Iré mañana al médico si no me siento mejor.
- Si no fuera por su fuerza de voluntad, ya habría abandonado.
Excelente y práctica definición gramatical.
excelente explicación 😉
sino también es destino
Gracias he salido de la ignorancia con esta explicación
Muchas gracias. Lo estaba haciendo bien. Pero veo muchas veces que lo usan mal y quise corroborar. Buen trabajo.
Menos mal que no te vi…si no…
Así está bien?
Creo que no, supuestamente sino cabe un pronombre, entre el si y el no, entonces es sino.
Nose
No sé…separado y con tilde en la «e»
como escribirían: estaría bien ( sino- si no) fuera de color de rosa.